Viabilidad y barreras para el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento en México - page 53

52
Viabilidad y barreras para el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento en México
cho humano al agua y al saneamiento (y lo veremos más adelante, para el
caso de México). Además, me sorprende que las autoras también anuncien,
en una tabla resumen, las interpretaciones incorrectas y las correctas sobre
el derecho humano al agua. Ahora el reduccionismo y la cerrazón deben
mandar sobre las interpretaciones: según estas autoras, hay una
inequívoca
interpretación al derecho humano al agua. Mientras busquemos un régimen
democrático, abierto al diálogo y al pensamiento, ello no puede deslizarse a
un terreno de “malinterpretación”. Cierro aquí el comentario, como cuando
cerré ese libro mencionado.
Pero no todo es ambigüedad en el informe del relator de las Naciones Uni-
das. Un punto de capital importancia radica en una de las directrices: realizar
consultas con los usuarios, aceptando el derecho de participar y de adoptar
“las decisiones que afectan a (sic) su derecho al agua y al saneamiento”
(
onu
, 2005: 8). Es decir, que las comunidades tendrán la última palabra en
el tipo de servicios de agua y saneamiento que utilizarán. En la práctica,
este mecanismo se puede falsear de muchas formas o puede disfrazarse,
11
pero la importancia de abrir los servicios a la observancia de la participación
social, junto con las instituciones independientes (tal vez observatorios o me-
canismos de contraloría social), también mencionadas en el documento para
vigilar la transparencia total de los procesos de implementación del derecho
humano al agua y al saneamiento, es un avance importante y una piedra en
el zapato de los gobiernos.
Como anuncié, hay otros asuntos y temas que el documento toca y que
revisaremos en el siguiente apartado. En aras de continuar con las certezas
y ambigüedades que he anunciado, sugiero continuar dando un breve salto
en el tiempo.
11 Para el caso de la presa La Parota, Kauffer
et al
. han mencionado: “Las evidencias
ofrecidas fueron abundantes: la
cfe
no entregó información de manera veraz, suficiente
y oportuna a los posibles afectados para que pudiesen tomar decisiones libremente.
Por el contrario, favoreció e incluso promovió la realización de consultas manipuladas,
y llegó al extremo de pretender hacer pasar como válidas asambleas que los jueces
agrarios declararon nulas, debido a que se realizaron sin la mayoría de los comuneros
y en un clima de intimidación violenta” (Kauffer
et al
., 2010: 473). Un caso parecido lo
encontramos en la construcción de la presa El Zapotillo, en Jalisco, en donde varios
pobladores mencionan este tipo de consultas manipuladas.
1...,43,44,45,46,47,48,49,50,51,52 54,55,56,57,58,59,60,61,62,63,...204
Powered by FlippingBook