Viabilidad y barreras para el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento en México - page 61

60
Viabilidad y barreras para el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento en México
La existencia de formas de organización locales ha permitido la continuidad de
las formas tradicionales de manejo de recurso frente a Estados incapaces de
enfrentar la problemática del agua (Kauffer, 2010: 522).
El último tema tiene que ver con el acceso transparente a la información,
asunto medianamente atendido por las instituciones públicas. Por lo menos,
desde hace varios años ya, la Conagua publica las estadísticas del agua en
México, avance significativo en este sentido, pero nunca será suficiente. Uno
de los problemas encontrados al revisar la información estadística a mano es
la falta de compatibilidad de la información manejada entre cada institución.
Deseable sería contar con un sistema de información nacional que integrara
las estadísticas de varias dependencias gubernamentales.
Los dos últimos puntos de estas directrices son: recursos, vigilancia y obli-
gación institucional, y deber de solidaridad. Para el primero, en el documento
se advierte sobre el acceso, por parte de la población, a mecanismos de de-
nuncia u omisión y la creación de instituciones independientes que permitan
una vigilancia al cumplimiento del derecho humano al agua, en un esquema
de comisiones específicas relacionadas con el agua. Para el segundo, se reco-
mienda que los Estados se abstengan de acciones que obstaculicen el derecho
humano al agua, que los países desarrollados deberían aportar ayudas fi-
nancieras y técnicas para países desfavorecidos, y que cada país debería
aplicar un mínimo del
pib
para el cumplimiento de las metas del Milenio en
relación con el agua y el saneamiento. Asimismo, destaca la importancia de
la asistencia bi y multilateral para países más pobres, y las organizaciones
internacionales deberían velar por el cumplimiento del multicitado derecho e
incorporarlo en acuerdos internacionales.
En México, últimamente han proliferado los observatorios ciudadanos y
los mecanismos de contraloría social, pero son esfuerzos incipientes todavía.
Y estos mecanismos están orientados a la vigilancia y al cumplimiento, no
tanto a la denuncia ni a documentar omisiones por parte del Estado. En este
sentido, hay todavía mucho trecho por andar.
Para terminar este apartado, sólo mencionaré que el documento de di-
rectrices de la
onu
contiene condiciones ideales a cumplir, y si hacemos una
comparación con las condiciones actuales en el sector hídrico en México,
encontramos que hay leguas de distancia entre una y otra.
1...,51,52,53,54,55,56,57,58,59,60 62,63,64,65,66,67,68,69,70,71,...204
Powered by FlippingBook