Viabilidad y barreras para el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento en México - page 55

54
Viabilidad y barreras para el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento en México
Las reducciones para la aplicación
del derecho humano al agua y el
saneamiento en México
Antes de pasar a un análisis del referido párrafo sexto, quisiera detenerme
en el documento de directrices que hemos revisado y tratar de hacer una
comparación entre las condiciones ideales que menciona el documento y las
condiciones específicas en México, como precondiciones o como orientacio-
nes tradicionalmente sugeridas en el manejo del agua en nuestro país. Así
que, regresemos al documento escrito por El Hadji Guissé, referente a las
directrices que deben seguir los Estados para garantizar el derecho humano
al agua y al saneamiento en sus territorios. Trataré de ser conciso, dadas las
limitaciones de espacio.
En dicho documento, el relator especial de la
onu
enlista una serie de
consideraciones para tomarse en cuenta. Aquí tomaré sólo las que conside-
ro presentan problemáticas especiales para el caso de México y que, creo,
presentan algunos focos de alerta que hay que mantener a la vista y que
refieren a la aplicación del derecho al agua y al saneamiento en México. En
el citado documento, el escrito por Guissé, se menciona que los Estados de-
ben asegurarse de que los distintos niveles de gobierno tengan los recursos
necesarios y las competencias para la realización del derecho al agua. Esto
llevaría a considerar que se destinarían recursos etiquetados para gobiernos
estatales y municipales en el ramo del agua, así como fortalecer las capaci-
dades de los funcionarios públicos que tienen la responsabilidad inmediata
de proveer estos servicios. Una de las prioridades deben ser los programas
relacionados con el agua y el saneamiento, y debe crearse un plan de acción
con metas y objetivos específicos, además de reconocer en leyes y regla-
mentos “pertinentes” este derecho. De otra parte, los niveles de gobierno
deben abstenerse de obstaculizar el ejercicio de este derecho y debe esta-
blecerse un sistema reglamentario para regular los servicios públicos o pri-
vados
13
con costos razonables y con un agua de calidad aceptable (salubre,
13 Llama la atención el siguiente enunciado de Gleick (1998), por la lógica de los supuestos
en su construcción argumentativa: “Y a pesar de un creciente énfasis en los mercados, si
un 'sistema de mercado' no es capaz de proveer los requerimientos de una necesidad
1...,45,46,47,48,49,50,51,52,53,54 56,57,58,59,60,61,62,63,64,65,...204
Powered by FlippingBook