Viabilidad y barreras para el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento en México - page 46

45
Las dimensiones eludidas en el derecho al agua y al saneamiento actual en México
universales, inderogables, inalienables, imprescriptibles, indivisibles e inter-
dependientes (en relación con otro tipo de derechos, como los civiles, sociales,
etcétera).
Los derechos morales son los que tienen un fundamento y una exigencia
éticos, directamente relacionados con la dignidad humana. Entre los dere-
chos humanos (algunos autores agregan el término “fundamentales”) y estos
hay una ligera frontera entre la dimensión ética y la dimensión jurídica (Fer-
nández, 1982: 99); una antecede a la otra. Pero si seguimos por la senda de
la dignidad humana, podríamos afirmar, como lo hace Habermas, que “cons-
tituye la ‘fuente’ moral de la que todos los derechos fundamentales derivan su
sustento” (Habermas, 2010: 6).
En la dimensión pura del reconocimiento dentro de una Constitución de
cualquier país, los derechos humanos pueden o no ser reconocidos, pero
si son inherentes a una persona humana entonces tal derecho, expresado
internacionalmente y reconocido como tal, es aplicable aunque no aparezca
enunciado en la Carta Magna: “Los derechos humanos internacionalmente
reconocidos deben tener una supremacía jerárquica de los derechos consti-
tucionales” (Nikken, 1994: 26).
De lo dicho, se desprende que un derecho humano puede ser reconocido
legalmente, pero eso no necesariamente implica que las condiciones éticas
(el fundamento ético de la dignidad, por ejemplo, defendido por Fernández y
por Habermas) sean las adecuadas para asegurar su cumplimiento, o que di-
cha necesidad no haya existido antes del reconocimiento legal. En el ámbito
legal y político-social debe, por ello, privar una condición en donde haya res-
peto, garantías de cumplimiento, un compromiso (serio y honesto) por quien
reconoce el derecho y una posición de absoluta deferencia hacia la dignidad
humana
6
(Fernández, 1982: 102 y ss.).
6 Entiéndase dignidad humana en toda la extensión y completitud de la frase, como
merecimiento, en tanto que condición del género humano. No debe entenderse la
dignidad como una actitud vergonzante, muy cercana a lo que se interpreta del texto
de Juan Bautista Justo con referencia a la dignidad humana y el saneamiento (Cfr.
Bautista, 2013, anotado en la bibliografía). Recuérdese también las frases de Immanuel
Kant: “En el reino de los fines todo tiene un precio o una dignidad. Aquello que tiene
precio puede ser sustituido por algo equivalente; en cambio, lo que se halla por encima
de todo precio y, por tanto, no admite nada equivalente, eso tiene una dignidad” (véase
Fundamentación de la metafísica de las costumbres
).
1...,36,37,38,39,40,41,42,43,44,45 47,48,49,50,51,52,53,54,55,56,...204
Powered by FlippingBook