Viabilidad y barreras para el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento en México - page 40

39
Las dimensiones eludidas en el derecho al agua y al saneamiento actual en México
permiten. Pongamos en una repisa dos ideas que deberíamos tener a la vista
durante toda la argumentación de este artículo: la primera es que en los tiem-
pos neoliberales actuales, el Estado ha sido adelgazado y sojuzgado por los
poderes económicos; es más, el Estado benefactor y el consumismo son in-
compatibles (Bauman, 2011); el Estado ha perdido capacidades tanto en su ac-
tuar como en sus recursos humanos, económicos, materiales e intelectuales.
La segunda es que, en lo tocante al sector medio ambiente, en México
se encuentra en boga desde hace más o menos tres décadas el enfoque del
agua mercantil-ambiental (Aboites, 2009), reflejo de la primera idea enunciada:
“la autoridad federal palidece, se debilita” (Aboites, 2009: 121), y los mecanismos
utilizados en este debilitamiento son la federalización y la descentralización,
así como el coqueteo constante de integrar a la iniciativa privada en el manejo
del agua para uso doméstico.
Más allá de la forma expresa (denotativa) del enunciado referente al de-
recho humano al agua y al saneamiento incorporado en la Constitución, hay
que revisar los referentes (lo connotativo), el tatuaje indeleble que se en-
cuentra en el párrafo incluido en el
Diario Oficial de la Federación
del 8 de
febrero del 2012, después incluido en la Carta Magna. Encontraremos que el
derecho humano al agua y al saneamiento en México no puede cumplirse en
las condiciones actuales, que es una utópica visión (no irrealizable, tendría
que haber un cambio sustancial en el contexto nacional) y que contiene, en
sí mismo, algunos de los elementos considerados en líneas anteriores. Pero
también, antes de revisar el propio párrafo referente al agua y el saneamiento
en sí (de ahora en adelante párrafo sexto), habría que partir, también, de
los supuestos detrás de los derechos y su contraposición con la concepción
de
necesidades
. Encontraremos, entonces, un problema fundamental en los
presupuestos sobre los que descansa el derecho humano al agua en México
actualmente, presupuestos contra los que propongo estar. Este es el tema
del presente capítulo.
El paso (ni tan) mortal: de necesidad
básica a derecho humano
Sin duda, la sociedad globalizada actual puede jactarse de la proliferación de
libertades y, cada vez más, de romper cadenas de las viejas ataduras. Esta
1...,30,31,32,33,34,35,36,37,38,39 41,42,43,44,45,46,47,48,49,50,...204
Powered by FlippingBook