Viabilidad y barreras para el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento en México - page 41

40
Viabilidad y barreras para el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento en México
búsqueda de libertades es un proceso doble ya que, por un lado, el propio
sistema neoliberal define las reglas de las libertades, reduciendo la libertad
a las preferencias (para obtener productos, es decir, mercancías) y creando
consumidores en el contexto del Estado disminuido. Nunca ha habido tanta
libertad (de mercado) como en el siglo
xxi
. Pero, por otro lado, al tratar de
defender los más caros anhelos de la libertad, existe una búsqueda incesante
del reconocimiento a los derechos humanos.
En esa búsqueda de libertades, la primer parte del proceso dual que he
manifestado es la falacia de la libertad de elección. En los tiempos líquidos
actuales, a decir de Zygmunt Bauman, “el consumismo valora, más que nada,
la elección” (Bauman, 2011: 91), así que las preferencias consumidoras se
toman como acto de libertad, como atención a necesidades. Nadie tendría
más libertad que un consumidor en una sociedad capitalista para saciar sus
necesidades.
1
Pero en la segunda parte del proceso dual, el propio sistema crea las re-
glas para una sociedad sobrerregulada que, paradójicamente, busca normar
la convivencia humana y, en esa búsqueda, restringe la actuación personal.
Parecería ser que actualmente cualquier asunto relacionado con la libertad
de acción debe ser regulado, convirtiéndolo en derecho humano. Se trata de
una ideología aparejada con la propia globalización (Douzinas, 2006), donde
la proliferación de derechos es parte del propio sistema neoliberal. Y no se
trata solamente de medidas que dicten los gobiernos o en las cuales influyan
los grandes capitales, sino que, en un paroxismo de “ser contestatario” al
sistema neoliberal, los grupos sociales buscan y promueven estos derechos.
Recientemente (2013), en Costa Rica se ha dado una iniciativa para pro-
mover el derecho humano a la comunicación (no libertad de expresión, un
derecho ya obtenido). Entre las críticas que he expresado hacia este derecho
a la comunicación (así, sin adjetivos ni apellidos) está el aparente olvido de
que la comunicación es parte intrínseca del ser humano. El ser humano es
comunicación. No puede aislarse un asunto de otro: es como si trastocára-
1 O, como lo explica Boltvinik (2005: 321): “Suponer una relación directa entre necesidades
y bienes económicos permite la construcción de una disciplina objetiva, mecanicista, en
que el supuesto central es que las necesidades se manifiestan a través de la demanda
que, a su vez, está determinada por las preferencias individuales en relación a los
bienes producidos”.
1...,31,32,33,34,35,36,37,38,39,40 42,43,44,45,46,47,48,49,50,51,...204
Powered by FlippingBook