32
Viabilidad y barreras para el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento en México
En su mayor parte, los derechos recogidos en la Declaración son de carácter
político civil, pero también incluye algunos que se refieren a la satisfacción de
necesidades básicas, como después ocurrirá con el acceso al agua.
El Artículo 22, Declaración Universal de Derechos Humanos
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social,
y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida
cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los
derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre
desarrollo de su personalidad.
Artículo 25, fracción 1, Declaración Universal de Derechos Humanos
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como
a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo
derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, ve-
jez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad.
Cumplir con el mandato de estos artículos implica voluntad política y eficiencia
económica pero, sobre todo, supone que existen fuentes de recursos en la na-
turaleza para cubrir la satisfacción de estos derechos para toda la humanidad,
lo cual no podrá ocurrir a partir de la continuidad del paradigma de hipercon-
sumo, dispendio energético e ineficiencia y suciedad del modo de producción
y mercadeo, basados en la idea de la disponibilidad de los recursos de la
naturaleza al modo de un almacén inagotable. El derecho humano al agua
es una conquista política planetaria que habrá de quedarse en letra muerta,
pese a los acuerdos internacionales y las medidas nacionales, si estos no se
acompañan de instrumentos vinculantes. Y aun cuando estos se lograsen,
de nada servirían de no superarse la economía basada en el petróleo y en
la naturaleza, como almacén de reserva a la disposición incondicional del
capricho humano.
La expresión profunda de todo derecho radica en asumir la responsabili-
dad concomitante. Cumplir con los derechos humanos será posible en tanto
asumamos nuestra responsabilidad respecto a la naturaleza.
Hans Jonas pone el acento en la vulnerabilidad actual de la Naturaleza
como producto de la intervención tecnológica y propone una ética de la pru-