Viabilidad y barreras para el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento en México - page 60

59
Las dimensiones eludidas en el derecho al agua y al saneamiento actual en México
la contaminación, es evidente. Arreguín
et al
. anotan que el problema sustan-
cial es la descarga de aguas residuales municipales y no municipales:
El impacto de estas descargas se refleja en los cuerpos receptores. La de-
manda bioquímica del oxígeno es un indicador de contaminación de origen
municipal y doméstico (…), y las regiones más contaminadas de acuerdo con
este indicador son Valle de México, Golfo Norte, Lerma-Santiago-Pacífico y
algunos sitios de Golfo Centro (Arreguín
et al
., 2010: 60).
Pero la solución que otorgan para México los mismos autores (en el año
2010) es la construcción de más plantas de tratamiento, el reúso del agua,
identificar la contaminación difusa y recircular el agua tratada.
18
En mi opi-
nión, no basta con la construcción de más infraestructura, sino que se deben
definir y aplicar criterios de sustentabilidad, uso y calidad (en el sentido lato
de la palabra, sin hacer eco al ninguneo publicitario de normas internacio-
nales) de la infraestructura ya construida y por construir. Y agregar en las
opciones tecnológicas viables de tratamiento de aguas modos más naturales,
como los humedales, aunque haya un rechazo institucional consuetudinario
para este tipo de tecnologías (V. Barkin, 2006: 35 y ss.).
En cuanto a derechos de participación, las directrices apuntan a que cada
persona es libre de tomar las decisiones referentes al agua potable y el sa-
neamiento, es decir, que existe la libertad de elección de los mejores siste-
mas o los más adecuados. No se dice en las directrices, pero todo apunta
a que una consulta social sería un mecanismo esencial para lograr esto y
evitar que los sistemas no funcionen o no sean adoptados por las familias o
pobladores. Aunado a ello, las comunidades tienen el derecho de elegir el tipo
de servicios, asunto que no se ha planteado en México, y se privilegia el uso de
sistemas centralizados, cuando existen otras alternativas tecnológicas (algu-
nas basadas en conocimientos tradicionales, como la captación de agua de
lluvia). Un elemento sustancial a favor de este argumento de las directrices
se expone como sigue:
18 Los mismos autores anotan una observación interesante: “… la recirculación puede
agregar nuevas fuentes de agua a las industrias sin necesidad de tomas nuevas.”
(Arreguín
et al
., 2010: 70).
1...,50,51,52,53,54,55,56,57,58,59 61,62,63,64,65,66,67,68,69,70,...204
Powered by FlippingBook