Guía de políticas públicas en el ámbito estatal en materia de agua potable y saneamiento
68
la manera de repartir los costos de los servi-
cios entre los diferentes usuarios, como al nivel
medio de la tarifa, que indica el nivel de recupe-
ración de los costos. Por lo tanto, la política de
tarifas incluye los componentes fijos y variables
que paga el consumidor por la prestación del
servicio así como el pago por la instalación de
conexiones y medidores (Yepes, 2003).
Las tarifas en principio tienen como objetivo re-
cuperar los costos incurridos por el prestador de
servicio. No obstante, deben cumplir con cuatro
objetivos principales relacionados entre sí:
1. Económico o de eficiencia. Asegurar el
uso eficiente de los recursos utilizados
(capital, mano de obra, recursos hídricos,
etc.) para la prestación de los servicios.
2. Suficiencia Financiera. Asegurar que
el prestador de servicios cuente con los
recursos financieros adecuados que le
permitan operar y mantener los servi-
cios en forma eficiente y sostenible, en
cuanto a infraestructura (ampliación,
mejoramiento y remplazo), prestar un
buen servicio a todos los usuarios y aten-
der en forma oportuna el crecimiento de
la demanda de los servicios.
3. Social. Asegurar que todos los usuarios,
particularmente los más pobres, tengan
acceso a los servicios.
4. Transparencia y simplicidad. El objeti-
vo y la estructura de precios de la tarifa,
deben ser fácilmente entendibles por las
autoridades municipales, prestador de
servicios y por los usuarios. Igualmen-
te la estructura debe poder ser aplicada
fácilmente.
En nuestro país existe una Norma Oficial que
contiene la metodología para la evaluación de la
idoneidad de las tarifas de agua potable y sanea-
miento a fin de garantizar la sustentabilidad del
recurso y la viabilidad financiera y operativa del
servicio público (NMX-AA-147-SCFI-2008).
Con esa NOM se pretende evaluar si una tarifa
cumple con los objetivos mencionados.
Las tarifas se expresan en una estructura ta-
rifaria, que esta diferenciada por los tipos de
usuarios (domésticos, industriales, comerciales,
agrícolas, entre otros), así como por algún me-
canismo de redistribución de costos mediante
subsidios. Esta estructura tarifaria es general-
mente por bloques incrementales, es decir, a
mayor consumo de agua el precio por metro cu-
bico es mayor, estos bloques nos darán el nivel
tarifario o pago debido (Conagua, 2014).
Estas tarifas de agua generalmente comprenden:
a) Costos fijos, no dependen del consumo
o la producción. Estos costos incluyen el
mantenimiento de la infraestructura y el
sistema comercial, el servicio de deuda y
los costos administrativos. Este debe ser
pagado por todos los usuarios conecta-
dos al sistema, así no registren consumo
durante un período de facturación, por
cuanto el prestador de servicios incurre
en costos para asegurar el servicio cuando
el usuario lo demande.
b) Costos variables por concepto de abas-
tecimiento, dependen del volumen
consumido o producido. Los costos de
operación (energía eléctrica, químicos,
personal de operación) y los de expansión
de la capacidad de la infraestructura, son
ejemplos de costos variables.
c) Costos variables por concepto de al-
cantarillado y tratamiento de aguas
residuales, generalmente aplicados como