63
Agua accesible
Las erogaciones en consumos de electricidad
suelen ser de las partidas más fuertes y significa-
tivas de los organismos operadores. Ellos pueden
reducirse mediante instalaciones eléctricas más
apropiadas, reducción de flujos hidráulicos, si se
reducen pérdidas o si se administra la demanda
de los usuarios.
La nómina de personal del operador suele ser
otro concepto fuerte, que puede optimizarse
si se conservan plantillas sólo con el personal
verdaderamente necesario, y este, a su vez, esté
capacitado y cumpla con los estándares reque-
ridos para brindar un servicio de calidad.
Cuando el operador trabaja con altas ineficiencias
y altos costos unitarios; es decir, con altos costos
operativos, resultará difícil cumplir con rigor y
de manera inmediata el componente de acce-
sibilidad económica, para que no supere algún
porcentaje del ingreso familiar. En tales casos,
el gobierno estatal debe apoyar (a través del
regulador) a que el operador mejore sus eficien-
cias, reduzca sus costos y capacite a su personal.
Mientras eso se logra, el gobierno municipal, me-
diante la modificación de sus leyes fiscales puede
establecer subsidios focalizados a determinados
usuarios para que complementen el pago de sus
boletas de agua. Por otra parte, cada estado re-
visará las zonas económicas y la infraestructura
de suministro de agua para poder determinar las
tarifas aplicables en cada sitio.
6.3 No discriminación
El agua y los servicios e instalaciones de agua
deben ser accesibles a todos de hecho y de de-
recho, incluso a los sectores más vulnerables y
marginados de la población, sin discriminación
alguna por cualquiera de los motivos prohibidos
(Comité de las Naciones Unidas sobre los dere-
chos Económicos, 2002).
6.3.1 Personas en situación
vulnerable
Algunos grupos o personas tienen dificultades,
particularmente grandes, para ejercer su de-
recho al agua. A fin de proteger eficazmente
este derecho, es necesario prestar atención a la
situación concreta de las personas y grupos, es-
pecialmente de los más vulnerables.
i. Personas en situación de pobreza
Las personas en situación de pobreza en zonas
urbanas y rurales, no sólo tienen menos pro-
babilidades de disponer de agua potable y
saneamiento, también tienen menos capacidad
para hacer frente a los efectos de esta privación.
Las zonas rurales representan el grueso de
la población que carece de agua potable y
saneamiento.
ii Las mujeres
Las mujeres son quienes, dados su rol en el
hogar, suelen padecer y sentir con mayor fuerza
la falta de agua de calidad, por lo que requieren
que se les debe brindar un mejor acceso y prio-
rizar su participación en foros, consejos de agua,
implementación de tecnologías, presencia con
los proveedores de servicios de agua potable,
entre otros medios en que se recaben sus opi-
niones y necesidades.
La “Convención sobre la eliminación de todas
las formas de discriminación contra la mujer”,
en su artículo 14, establece el derecho de las mu-