57
Agua aceptable
es importante que el operador tenga claridad en
cuáles son sus valores iniciales, las deficiencias
en el servicio y los compromisos inmediatos, así
como cuáles otros son para el mediano plazo.
5.2 Comunicación del
operador hacia los
usuarios
Para una aplicación optima del derecho al agua,
es necesario fomentar las iniciativas locales, y
la participación de la comunidad. Es necesario
garantizar el acceso a la información (Dubreuil,
2006:3).
De acuerdo a las recomendaciones emanadas
del informe: “Derecho al agua: Del concepto a
la aplicación” del Consejo Mundial del Agua,
donde se refuerza la idea de fomentar la parti-
cipación comunitaria a través de garantizar el
acceso a la información de los organismos que
proveen servicios de agua potable, se pueden se-
ñalar los siguientes componentes que inciden en
que se lleve a cabo el derecho humano al agua:
5.2.1 La información emitida
por el organismo
operador
El operador debe mantener líneas de comunica-
ción formal, que aseguren flujos de información
confiables, esto se logra mediante procedi-
mientos organizados que regulan la cantidad y
calidad de datos y su periodicidad de transmi-
sión. Los informes periódicos son una línea de
comunicación formal (Gutiérrez, 2010:70).
Estos informes deben demostrar el estado que
guarda el servicio y como este ha mejorado y ga-
rantiza el derecho humano al agua.
La información que divulgue el operador a través
de las líneas de comunicación formal como son
los informes periódicos, debe ser veraz, com-
pleta y oportuna, para lo cual se debe establecer
una estrategia de comunicación hacia la ciuda-
danía, resaltando las mejoras en el servicio y
cómo ellas repercuten en la salud, en el confort
e incluso en la economía familiar, así como los
retos que se enfrentan y la importancia de la
participación de la ciudadanía para superarlos.
Es importante explicar y demostrar, con cla-
ridad, cómo se garantiza o se progresa en la
satisfacción y estabilidad del derecho humano
al agua, más que informar acerca de cuántos
millones de pesos se gastan o invierten o enun-
ciar un amplio catálogo de obras que se hicieron
o se piensan hacer. Se debe informar sobre los
resultados y hechos logrados o por lograr, en
un lenguaje claro para la ciudadanía, como por
ejemplo: la eliminación de tandeos e interrup-
ciones del servicio en determinadas colonias, así
como reducciones en la incidencia de enferme-
dades gastrointestinales; además de estipendios
innecesarios para comprar aguas embotelladas
o carros cisternas privados que han eliminado.
Como ha mejorado la presión, la confiabilidad
y regularidad del abasto o la facilidad para que
los usuarios paguen sus cuotas, además de la
recuperación de espacios naturales gracias a la
eliminación de descargas de agua residual sin
tratar, o los ahorros en agua de primer uso lo-
grados por reúso de aguas tratadas.
5.2.2 La conveniencia de
mejorar la cultura del
agua ciudadana
La cultura del agua no solo significa promover
mensajes de que no se desperdicie agua, sino in-