GUÍA DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO ESTATAL EN MATERIA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO - page 53

51
Agua salubre
de acuíferos, mantenimiento de escurrimientos
en calidad y cantidad, formación de suelo, cap-
tura de carbono, purificación de cuerpos de agua,
así como conservación y protección de la bio-
diversidad; considerando primordialmente los
recursos hídricos y su vínculo con los forestales.
14
De tal manera, por medio de algunos meca-
nismos se podrían destinar recursos económicos
a estos servicios ambientales; por ejemplo, una
cantidad proveniente del pago del servicio de
agua potable y saneamiento, la constitución de
fideicomisos específicos, entre otros.
Estas alternativas podrían ser contempladas
en el marco jurídico estatal, considerando los
beneficios que se obtienen de las múltiples fun-
ciones realizadas por los ecosistemas presentes
en las cuencas; muy en particular, la provisión
de agua de calidad, así como para otras acti-
vidades productivas, culturales y recreativas,
cuya restauración y fortalecimiento depende
de la participación activa de las comunidades
residentes en las zonas proveedoras de estos
servicios.
4.4 Saneamiento
El acceso al agua potable es una parte funda-
mental dentro los servicios públicosmunicipales;
sin embargo, no debe minimizarse u olvidar la
otra parte relativa que permite el acceso a servi-
cios de saneamiento adecuados, que en términos
del derecho humano al agua se refiere a la eva-
cuación de excretas humanas (párrafos 12 y 37
de la Observación General 15).
La provisión de los servicios antes mencionados
es obligación de los gobiernos municipales (de
acuerdo al artículo 115 constitucional) y su ade-
cuada gestión parte fundamental de la GIRH y
constituye una forma de garantizar el derecho
humano al agua de forma sostenible. Esto es, el
desalojo y tratamiento de aguas residuales y plu-
viales es indispensable para la gestión del riesgo
en los asentamientos humanos y es elemental
para la prevención de enfermedades asociadas
al agua.
La definición de saneamiento tiene variantes
tanto en la doctrina como en la legislación in-
ternacional. Sin embargo, se coincide en su
importancia e incidencia en la calidad de vida de
los seres humanos y en el tema de la salubridad.
El saneamiento, como es conceptualizado en
el Programa Nacional Hídrico 2014-2018, es
la recogida y transporte del agua residual y el
tratamiento tanto de ésta como de los subpro-
ductos generados en el curso de esas actividades,
de forma que su evacuación produzca el mínimo
impacto en el medio ambiente.
El saneamiento básico refiere a la tecnología de
más bajo costo, que permite eliminar higiéni-
camente las excretas y aguas residuales y tener
un medio ambiente limpio y sano, tanto en la
vivienda, como en las proximidades de los usua-
rios. El acceso al saneamiento básico comprende
la seguridad y la privacidad en el uso de estos
servicios (Observación General 15).
En tanto, el servicio de saneamiento mejorado
se refiere a la conexión a alcantarillas públicas,
conexión a sistemas sépticos, letrina de sifón,
letrina de pozo sencilla o letrina de pozo con
ventilación mejorada (OMS).
14
Ley de Aguas Nacionales, artículo 3, fracción XLIX.
1...,43,44,45,46,47,48,49,50,51,52 54,55,56,57,58,59,60,61,62,63,...90
Powered by FlippingBook