GUÍA DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO ESTATAL EN MATERIA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO - page 45

43
Agua suficiente
3.3.1 La preservación de la
infraestructura y la
precisión en micro
medición.
Además de los riegos antes apuntados, la vida
útil de las tuberías sufre grave deterioro y dismi-
nución, cuando están continuamente sometidas
a cambios relativamente bruscos en su presión
de trabajo. En efecto, los materiales de que están
hechas se resienten cuando frecuentemente al-
ternan su estado de presión alta a presión baja o
negativa. Por el contrario, la continuidad en la
presión aumentará la duración de las tuberías,
con el subsecuente ahorro en los costos de man-
tenimiento y reposición, lo que redundará en
beneficio de los usuarios.
Como ya se había apuntado, la existencia de
un servicio medido universal (medidor en cada
toma) representa muchas ventajas; sin embargo,
la discontinuidad en el servicio puede tener
consecuencias negativas en la precisión de los
medidores.
3.3.2 Trascendencia en la
economía de los usuarios
La discontinuidad de la provisión del agua genera
efectos negativos en la economía de los usuarios,
pues los obliga a invertir recursos extras en la ins-
talación de tinacos, cisternas, equipos de bombeo
o filtros, entre otras alternativas extras. Esos
costos devendrían innecesarios si el servicio de
abasto fuese más confiable y regular. Las políticas
y acciones encaminadas a mejorar la continuidad
del servicio podrían ser un apoyo a la mejora de
la eficiencia comercial, derivado en que un mejor
servicio y menores costos extras a los usuarios
podrían propiciar una mayor recaudación.
3.3.3 Impacto en el confort, en
la productividad y en el
consumo
La espera que genera la discontinuidad en el ser-
vicio o el tiempo que los usuarios emplean en
acarrearla desde algún sitio distante trasciende
negativamente en el confort y en la producti-
vidad de las personas, con repercusiones en la
economía global. Por el contrario, un servicio
con las menores discontinuidades posibles be-
neficia el confort y la productividad y mejora los
hábitos de higiene y de consumo. Esto, aunado
al establecimiento de una tarifa correcta y a la
instalación de medidores y una cobranza efec-
tiva, favorecerán el consumo racional y un cobro
equitativo, que repercutirá en mejores finanzas
del organismo operador y un mejor servicio para
todos.
El personal del organismo operador y los en-
cargado municipales deben tener conciencia
de que la continuidad tiene también repercu-
siones importantes en el buen descanso de los
usuarios, pues la incertidumbre de la provisión,
respecto de horarios y modalidades del servicio,
genera intranquilidad o incluso ansiedad. Esto
se agrava en los casos en que los usuarios son
mujeres, niños, ancianos o enfermos.
3.3.4 La continuidad como
indicador del desempeño
del operador
Entre los principales indicadores que permiten
evaluar el desempeño del organismo operador
deben figurar siempre la continuidad, la regu-
laridad y la calidad del abasto. No solamente
implica el reporte de un servicio “continuo”
o “de 24 horas,” se requiere que el organismo
1...,35,36,37,38,39,40,41,42,43,44 46,47,48,49,50,51,52,53,54,55,...90
Powered by FlippingBook