Guía de políticas públicas en el ámbito estatal en materia de agua potable y saneamiento
38
2.7.1 Consolidación de
organizaciones para
participación social
La organización de grupos por sí misma no con-
duce al logro de los objetivos de la participación.
Las asociaciones u organizaciones pasan por
diversas fases de desarrollo hasta su consolida-
ción, debiendo proponer objetivos colectivos. Por
ejemplo, si un grupo de personas que carece de
agua se organiza y está presente en el proceso para
acceder a los servicios, pero al lograr el objetivo
deja de participar y pierde interés en nuevos obje-
tivos, no se puede considerarse como un ejercicio
continuo de participación social. Los objetivos
deberán mantenerse, crecer y reconfigurarse a la
par que las organizaciones ejerzan seguimiento
del desempeño del organismo operador.
2.7.2 Ejemplos de
organizaciones de
participación social en el
campo de agua potable y
saneamiento
Existen distintos esquemas de asociaciones para
la participación social. Cada estado y municipio
podrá presentar y promover diferentes organi-
zaciones sociales de acuerdo con sus propias
características; entre ellos, encontramos dos
grandes grupos:
1. Consejos sociales o consejos ciudadanos
de desarrollo. Son órganos de participa-
ción y deliberación de las organizaciones
económicas, sociales y ciudadanas más
re
presentativas del municipio para el de-
bate, propuesta e informe sobre aquellas
grandes materias y proyectos de carác-
ter estratégico y/o con repercusión en el
desarrollo social. Tienen la finalidad de
promover y canalizar una reflexión con-
junta de las entidades sociales, culturales,
económicas y del movimiento asociativo
en torno a grandes temas estratégicos
que afecten al municipio en su conjun-
to. Dentro de estos consejos se abordará
con regularidad el tema del agua, ya que
está inmerso en el desarrollo de las ciu-
dades, en el desarrollo económico y en
toda materia estratégica de planeación de
la ciudad.
2. Consejos sectoriales. Son los órganos
consultivos de participación ciudadana
que colaboran en la gestión municipal,
aportando asesoramiento a áreas mu-
nicipales que específicamente son de su
competencia; promueven la participación
de la ciudadanía en los asuntos públicos
municipales incorporando la implicación
ciudadana en la vida pública. Para per-
tenecer a un consejo sectorial hay que
ponerse en contacto con el área especí-
fica o departamento que lo gestiona. En
materia de agua potable y saneamiento
podemos pensar en consejos enfocados
en el tema del medio ambiente o en
consejos particularmente del agua. En
ellos también participan actores em-
presariales, comerciales o industriales,
pero siempre enfocados en la materia
específica; también participan expertos
en la materia o ciudadanos interesados
que a título individual son invitados a
participar.