35
Temas transversales en la implementación del derecho humano al agua
La competencia laboral de las personas son los
conocimientos, habilidades, destrezas y com-
portamientos individuales; es decir, aquello que
las hace competentes para desarrollar una acti-
vidad en su vida laboral (Consejo Nacional de
Normalización y Certificación de Competencias
Laborales - Conocer). En tanto que la profesio-
nalización es el proceso social por el cual se
mejoran las habilidades de una persona para ha-
cerla competitiva, en términos de su profesión
u oficio.
Las entidades de certificación y evaluación
(ECE) son las personas morales, organizaciones
o instituciones públicas o privadas, unidades ad-
ministrativas de alguna dependencia, entidad o
su similar en los ámbitos de gobierno federal,
estatal o municipal, acreditada por Conocer
para capacitar, evaluar y/o certificar las com-
petencias laborales de las personas, con base en
estándares de competencia inscritos en el Re-
gistro Nacional de Estándares de Competencia,
así como para acreditar, previa autorización del
Conocer, centros de evaluación y/o evaluadores
independientes en uno o varios estándares de
competencia en un periodo determinado.
2.6.1 La definición de puestos
y procesos en un
organismo operador de
agua y saneamiento
Todo operador debe tener bien estipulados los
puestos de trabajo que requiere, así como des-
cribir los principales procesos y tareas que
deberá desempeñar cada empleado, sea indivi-
dualmente o en colaboración con otro personal
interno o, incluso, de otras dependencias. El go-
bierno estatal, a través de la CEA, puede y debe
asistir y asesorar a los operadores municipales
en esas tareas, y aun facilitarles modelos tipo
para que los operadores los revisen y adapten.
Si fuere favorable, el gobierno estatal debe in-
ducir la posibilidad de conformar organismos
intermunicipales.
2.6.2 Los manuales y videos de
procedimientos
Los procesos periódicos, así como los estraté-
gicos o delicados, deberán quedar asentados en
manuales y/o videos que, a su vez, deberán ser
revisados al interior del organismo operador, y
también de preferencia por peritos expertos en
el tema. El gobierno estatal puede apoyar a los
operadores en la conformación y revisión de esos
manuales y videos, y en conservar respaldos de
los mismos adicionalmente a los que el operador
municipal deberá conservar y utilizar en todo
momento.
2.6.3 Manuales de inducción
al organismo operador
Todo organismo operador posee características
únicas, como son la conformación de su traza
y ubicación de sus principales elementos de in-
fraestructura hidráulica y fuentes de abasto o de
tratamiento o disposición de efluentes, así como
de su organigrama, cantidad de clientes, com-
posición socioeconómica de los mismos, tarifas,
cobertura de medidores, presiones de entrega
del agua, etcétera. Es importante que tanto los
empleados, como la ciudadanía misma, tengan
acceso a folletos descriptivos de tales caracte-
rísticas, incluida la delimitación de las zonas de
la ciudad donde el servicio es irregular o defi-
ciente (y hay que trabajar para mejorarlo) y las
zonas donde no está autorizada la expansión de