GUÍA DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO ESTATAL EN MATERIA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO - page 35

33
Temas transversales en la implementación del derecho humano al agua
2.5.4 Políticas públicas
estatales encaminadas a
la mejora institucional
de los operadores
Las políticas públicas estatales deberán promover
que el operador solamente cuente con el personal
indispensable que, a la vez, sea competente y
retribuido de manera satisfactoria, así como so-
metido a exigencias apropiadas de competencia
laboral. Un ejemplo de dificultades que suelen
afectar al operador, que se deben esclarecer y
proponer estrategias de solución, es la de exceso
de personal poco calificado y poco motivado o
de presupuestos para exigir mayor calidad del
desempeño y profesionalismo.
La clave para lograr servicios de calidad son los
recursos humanos, y hay tres factores básicos que
inciden en la superación, motivación y compro-
miso de los empleados:
• Capacitación y entrenamiento.
• Normatividad y supervisión (incluyendo
responsivas en caso de incumplimiento).
• Certificación, reconocimiento y estímulos
(mejores puestos y salarios a quienes ten-
gan mejores grados de preparación y de
resultados).
Adicionalmente a los aspectos de recursos hu-
manos, algo esencial en estas instituciones de
servicios públicos son los aspectos financieros y
de administración de recursos. Por tanto, es fun-
damental que las principales decisiones y planes
a largo plazo sean ampliamente discutidos con
el gobierno municipal y ante representantes
ciudadanos.
El organismo operador normalmente trabaja a es-
cala de un municipio y es independiente de otros
organismos operadores municipales similares.
Sería deseable que hubiera organismos intermu-
nicipales, uniones de municipios en un mismo
organismo operador, para aprovechar economías
de escala y tener personal con mayor perma-
nencia, profesional y especializado.
2.5.5 Plan de mejora y
desarrollo institucional
Este plan (que abarque aspectos de recursos
humanos, aspectos técnicos y financieros, de rela-
ciones interinstitucionales, etc.) deberá hacerse al
interior del organismo operador, pero igualmente
con apoyo y coordinación de instituciones nor-
mativas a escala estatal, como la Comisión Estatal
de Agua (o equivalente) y el ente regulador. Estas
otras instancias estarán obligadas a un conoci-
miento de las características y logros individuales
de cada uno de los organismos operadores en su
jurisdicción. La adecuada comprensión de las
debilidades, fortalezas, avances y fallas de cada
organismo operador le permitirá, a la institu-
ción normativa, apoyarlos o exigirles acertada y
oportunamente y canalizar recursos donde mayor
falta hagan o sean mejor aprovechados.
Además del plan de mejoras y de la responsabi-
lidad propia del organismo operador en cumplirlo,
se deberá implementar el sistema de monitoreo
externo sobre el progreso en madurez institu-
cional del mismo.
Es conveniente que, tanto al interior del orga-
nismo operador como entre los representantes
ciudadanos o gubernamentales se formule y
revise el programa operativo del organismo ope-
rador y la planeación a largo plazo y se verifique
su congruencia respecto de los planes de desa-
rrollo urbano y del plan hídrico regional y estatal.
1...,25,26,27,28,29,30,31,32,33,34 36,37,38,39,40,41,42,43,44,45,...90
Powered by FlippingBook