23
Temas transversales en la implementación del derecho humano al agua
análisis crítico de la problemática que se aten-
derá en el estado. Esto, mediante el estudio para
medir, determinar, evaluar y caracterizar parti-
cularidades del estado actual de la problemática
y su posible escenario futuro, que serán la base
para la formulación de los objetivos, metas, es-
trategias y líneas de acción que guiarán el actuar
del Estado, las instituciones, los sectores y todos
aquellos actores que deban estar involucrados.
Se sugiere que el diagnóstico considere, al
menos, los siguientes elementos:
1. Involucrar a los actores. Una vez
identificados los principales actores (ins-
tituciones, dependencias y entidades
estatales y municipales, sector privado,
sector social, academia, etcétera) es ne-
cesario consultar con ellos acerca de la
problemática a atender.
2. Recolección de datos. Se recomienda
consultar la información disponible deri-
vada de procesos recientes de planeación
hídrica, incluyendo aquella generada por
organismos independientes y consultores
tanto nacionales como internaciona-
les, así como por todas aquellas fuentes
oficiales que pudieren contribuir en el
proceso.
3. Análisis de datos. Se sugiere el uso de me-
todologías y herramientas que permitan
visualizar las tendencias históricas y la si-
tuación actual de la problemática y realizar
proyecciones de escenarios.
4. Preparación de los resultados del diag-
nóstico. En el proceso de redacción del
diagnóstico es importante tomar en
cuenta que los hallazgos puedan identifi-
carse con claridad.
2.2.1.2 Alineación con los objetivos
federales y estatales
A través de una adecuada alineación de la pla-
nificación con el Plan Nacional de Desarrollo,
el Programa Nacional Hídrico, los planes es-
tatales de desarrollo y los programas hídricos
regionales y estatales, se fortalecerá la interre-
lación entre los actores clave creando vínculos
claramente definidos y articulados para que,
desde el ámbito de sus respectivas atribuciones
y competencias, contribuyan a la solución de la
problemática. A su vez, se evitará generar dupli-
cidad de acciones y que áreas prioritarias para el
estado queden sin atenderse.
2.2.1.3 Objetivos, estrategias y
líneas de acción
Es de suma importancia que los objetivos, es-
trategias y líneas de acción guarden coherencia
entre sí, de modo que al implementar las líneas
de acción se cumpla con las estrategias y que
éstas en su conjunto conlleven al cumplimiento
de las metas establecidas en los objetivos.
En la determinación de objetivos es importante
tomar en consideración que éstos deberán:
1. Dar cumplimiento progresivo al com-
promiso internacional y social de México
para garantizar a cada uno de sus ciuda-
danos un acceso continuo y seguro al
abasto de agua potable y al saneamiento.
2. Tener como referencia los objetivos del
PND, PNH, los planes estatales de desa-
rrollo y los programas hídricos estatales.
3. Tener una declaración clara de resultados.