GUÍA DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO ESTATAL EN MATERIA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO - page 24

Guía de políticas públicas en el ámbito estatal en materia de agua potable y saneamiento
22
tores y sectores clave), materiales, tecnológicos
y financieros, dando paso a la satisfacción del
derecho humano al agua, así como a la conser-
vación del recursos, de los ecosistemas vitales,
del medio ambiente, y a la correcta gestión de
los servicios de agua potable y saneamiento.
Es así que la planificación de los recursos hí-
dricos, en conjunto con la urbana y la del
desarrollo social, se presenta como una herra-
mienta indispensable para la satisfacción plena
de los derechos humanos en consideración,
aunada a una eficiente prestación de los servi-
cios públicos para los usos en el medio urbano
y rural. Ello, a su vez, contribuirá al desarrollo
socioeconómico sustentable y sostenible de cada
estado y municipio.
La planificación del subsector de agua potable
y saneamiento debe ser obligatoria y con vi-
sión de largo plazo. Para ello deberá cuidarse
la congruencia en la planeación que realicen
los tres órdenes de gobierno
6
y la relativa a de-
sarrollo urbano, utilizando al efecto, todos los
instrumentos existentes y aplicables, tales como
programas hídricos estatales, programas de or-
denamiento ecológico y territorial, programas
de desarrollo urbano, atlas de Riesgo y atlas de
áreas naturales protegidas, que incidan en la
GIRH y en el subsector.
La planificación estratégica se hace para garan-
tizar el cumplimiento de la finalidad y la misión,
a través de una estrategia o mapa de ruta; de ésta
se derivan los objetivos generales y las políticas
institucionales, que serán las pautas para el nivel
operativo, es decir, permitir la eficacia en la ad-
ministración de recursos asignados para obtener
objetivos específicos y resultados concretos.
Existen varios retos durante el proceso de pla-
neación, entre los cuales destacan los siguientes:
1. Identificar de forma clara y concreta los
principales problemas que se desean re-
solver o mitigar.
2. Proponer y elegir las mejores alternati-
vas que resuelvan el problema.
3. Permitir espacio de reacción ante con-
tingencias no previstas.
4. Que la planeación no sea meramente un
medio de justificación procedimental.
5. Tomar en cuenta los efectos derivados del
logro de los objetivos de un programa con
respecto de otros programas.
6. Integrar a los implementadores del pro-
grama en el proceso de planeación para
que compartan los objetivos de la institu-
ción (SHCP, 2013).
2.2.1 Proceso de planificación
Planificar es pensar antes de actuar para tener
cierta certeza de alcanzar los resultados es-
perados, para hacer transparente el actuar de
gestión y para rendir cuentas a los ciudadanos.
En el caso del estado, éste debe marcar ciertas
pautas que puedan dirigir a los municipios hacia
una mejor prestación de los servicios públicos,
ya sea que los presten ellos mismos o los tengan
concesionados.
2.2.1.1 Diagnóstico
El diagnóstico es el primer paso del proceso de
planificación y su realización implica hacer un
6
En el Programa Nacional Hídrico 2014-2018 se afirma
que el cumplimiento del derecho al agua establecido en el
artículo 4 constitucional contempla “la participación de los
tres órdenes de gobierno y la sociedad misma para garantizar
este derecho”, p.32.
1...,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23 25,26,27,28,29,30,31,32,33,34,...90
Powered by FlippingBook