GUÍA DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO ESTATAL EN MATERIA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO - page 14

Guía de políticas públicas en el ámbito estatal en materia de agua potable y saneamiento
12
En esta Observación se manifiesta que un
abastecimiento adecuado de agua salubre es ne-
cesario para evitar la muerte por deshidratación,
reducir el riesgo de las enfermedades relacio-
nadas con el agua y satisfacer las necesidades de
consumo y cocina, así como las de higiene per-
sonal y doméstica. Aunado a esto, se establece
que se deben adoptar medidas para prevenir,
tratar y controlar las enfermedades asociadas al
agua, en particular, velando por el acceso a unos
servicios de saneamiento adecuados.
En otras palabras, el abastecimiento de agua
salubre debe ser complementado con el acceso
a un servicio de saneamiento adecuado, enten-
dido como la evacuación de excretas humanas
(Comité de las Naciones Unidas sobre los dere-
chos Económicos y Sociales, 2002: párrafos 11 y
37)
. El derecho abarca el acceso a un suministro
del agua necesaria y a no ser objeto de intromi-
siones, así como a un sistema de abastecimiento
y gestión del agua que ofrezca a la población
iguales oportunidades de disfrutar de este de-
recho al agua.
Si bien las cuestiones técnicas son de gran im-
portancia para preservar el recurso, el acceso al
agua no debe interpretarse sólo de forma técnica
y económica; deben considerarse igualmente los
aspectos ambientales, sociales y culturales inhe-
rentes a éste, así como los factores relacionados
con su sostenibilidad
(Comité de las Naciones
Unidas sobre los derechos Económicos y Sociales,
2002: párrafos 10 y 11)
.
El primer reto al que el Estado se enfrenta tiene
que ver con las soluciones operativas y adminis-
trativas en materia de servicios públicos de agua
potable, drenaje, alcantarillado y tratamiento y
disposición de aguas residuales. Para efectos de
esta Guía, al hacerse referencia a estos servicios
se englobarán como agua potable y saneamiento,
en caso de que se haga la referencia a un servicio
en particular, se señalará como tal.
Sin duda, el cumplimiento del derecho humano
al agua no se refleja únicamente en datos esta-
dísticos; sin embargo, trabajar para mejorar las
coberturas de los servicios mencionados resulta
una buena aproximación y un punto de partida
para construir mejores condiciones para atender
las exigencias de este derecho.
El acceso al agua no se puede pensar sólo como
una empresa o como una cuestión de aten-
ción humanitaria, sino como un compromiso
que las esferas gubernamental y social deben
atender con una política pública integral que in-
cluya planificación, regulación de los servicios,
fortalecimiento institucional, sostenibilidad,
profesionalización del sector y desarrollo
tecnológico.
Atendiendo a los criterios internacionales y al
texto constitucional, los componentes del de-
recho humano al agua son las siguientes:
a) Agua suficiente
b) Agua salubre
c) Agua aceptable
d) Agua accesible
e) Agua asequible
En este capítulo se establecen las características
básicas que integran cada uno de estos com-
ponentes. En los capítulos siguientes éstos se
desarrollan a detalle.
1.1.1 Agua suficiente
Este componente atiende el requisito de dis-
ponibilidad y se cumple cuando se otorga una
1...,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13 15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,...90
Powered by FlippingBook