25
Temas transversales en la implementación del derecho humano al agua
considerando los proyectos y acciones alineados
a los objetivos, estrategias y líneas de acción, in-
cluyendo las de los municipios.
También se deberán identificar las posibles fuen-
tes de financiamiento de los proyectos y acciones.
2.3 Regulación
La regulación es la intervención del Estado, en
cualquiera de sus órdenes de gobierno, en un
mercado asimétrico. Por su naturaleza, la pres-
tación de los servicios públicos de agua potable y
saneamiento funcionan como un monopolio na-
tural. Un monopolio natural es aquel que por las
características inherentes al bien o servicio, es
conveniente que sea prestado por un solo agente
en sentido económico y productivo.
La regulación requiere de un sistema de leyes,
reglamentos y políticas que permitan la inter-
vención de la autoridad para crear condiciones
de competencia en los servicios públicos de na-
turaleza monopólica. La regulación funciona en
diferentes niveles: en el plano económico a fin
de que el costo del servicio sea el adecuado; en
relación de calidad del servicio, para lograr una
calidad estándar y la prestación bajo las condi-
ciones que la normatividad de salud y de calidad
del agua establezcan; además debe reunir con-
diciones acordes al costo del servicio.
La regulación debe buscar el equilibrio en la
relación de los distintos actores: organismos ope-
radores de agua, autoridades y usuarios. En este
sentido, el marco legal para la regulación tiene
dos visiones, una orientada hacia el organismo
operador, para que cumpla con el usuario; pero
también tiene la función de establecer el marco
de actuación del prestador de servicios, de tal
manera que el servicio público pueda prestarse
de manera eficiente y con certeza en las obli-
gaciones y derechos de los actores involucrados.
Esta regulación debe contemplar el aspecto de
gestión sostenible, proporcionando un ade-
cuado blindaje para que pueda cumplir con su
objetivo: hacer realidad el derecho humano al
agua. De esta forma, la regulación debe pro-
pugnar por una alta eficiencia física y comercial
de los sistemas de agua potable y saneamiento,
independientemente de quién sea el operador
(Usabiaga, 2007).
En México hay una carencia de elementos regu-
lativos idóneos tanto federales, como estatales
y municipales. Los organismos operadores en-
frentan varios retos relacionados con la falta
de suficiencia presupuestal, subsidios tarifarios
cruzados, ausencia de tarifas reales y falta de
planeación a largo plazo. Asimismo, existen
asimetrías entre organismos operadores de un
mismo estado y una necesidad de profesionali-
zación y capacitación del personal.
Uno de los principales problemas que enfrentan
las autoridades municipales son los cortos pe-
riodos de gestión, loque los ubica enuna situación
de vulnerabilidad, por lo cual sería conveniente
establecer los mecanismos jurídicos, en las legis-
laciones estatales, que institucionalicen la figura
de los organismos operadores descentralizados
y garanticen su permanencia y la posibilidad de
mantener una planeación a largo plazo.
2.3.1 Necesidad de un marco
regulatorio
La carencia de un marco regulatorio integral,
aunado a la ausencia de una política pública
nacional en materia de agua potable y sanea-
miento, se traduce, en el caso de los organismos