GUÍA DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO ESTATAL EN MATERIA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO - page 30

Guía de políticas públicas en el ámbito estatal en materia de agua potable y saneamiento
28
De manera que, conforme menos recursos se
requieran para alcanzar ciertos objetivos, más
eficiente será la producción de un bien o la
prestación de un servicio. En el caso de los au-
mentos en la eficiencia, éstos están relacionados
con las mejoras en las tecnologías de produc-
ción (eficiencia tecnológica) o con la reducción
de los costos productivos (eficiencia econó-
mica), siendo considerada como una medida de
productividad al identificar las diferentes com-
binaciones de recursos (financieros, humanos
y/o materiales) que favorecen su optimiza-
ción (Denhartdt, 1995; Nicholson, 2000, en
EVALUA DF, 2010).
En cuanto al desempeño, logros, o resultados
se entiende el producto o utilidad que rinde o
da alguien o algo; esto se remite a la eficacia. El
concepto de eficacia se relaciona con el logro de
los objetivos y metas definidos, así como de los
resultados deseados. Para la gestión pública, la
eficacia es un elemento que legitima el actuar de
las autoridades y el sistema político, al cumplir
con las demandas de la ciudadanía (Arenilla,
2003; Cabrero, 1999 en EVALUA DF, 2010). La
gestión del desempeño puede centrarse en los
resultados de una organización, departamento,
empleado o, incluso, los procesos para construir
un producto o servicio, así como en muchas
otras áreas.
Los indicadores más utilizados para la eva-
luación de la eficacia de la gestión del agua se
relacionan con el suministro, uso y consumo; el
saneamiento; el tratamiento de las aguas resi-
duales; la infraestructura hidráulica; la calidad
del agua abastecida; la salud financiera de los
organismos operadores (entendida como su
capacidad para recuperar sus costos administra-
tivos y operativos); el desempeño institucional;
la preservación del ambiente; la contaminación;
la participación social; la planeación; la satisfac-
ción de los ciudadanos en la prestación de los
servicios de agua y drenaje, además de la miti-
gación de los riesgos hidrometeorológicos (Sosa,
2010, EVALUA 2010).
2.4.1 Importancia de la
eficiencia y desempeño
para el cumplimiento del
derecho humano al agua
El derecho humano al agua requiere que la pres-
tación de los servicios esté disponible y sea
accesible, segura, aceptable y asequible para
todos. El derecho exige que se tomen medidas
para garantizar una asignación máxima de re-
cursos que permita hacer realidad el derecho de
forma progresiva.
Los servicios de agua potable y saneamiento se
prestan en un contexto particularmente sen-
sible a los aspectos de cobertura, continuidad,
presión y cumplimiento de las normas de ca-
lidad del agua abastecida y vertida a los cuerpos
receptores (Aderasa, Banco Mundial, Ppiaf,
Aneas, 2010). No obstante, si en esa prestación
existen altos niveles de eficiencia y desempeño
en el organismo operador, el acceso a estos
servicios será mejorado y cubrirá a un mayor
número de habitantes. Al presentarse esta situa-
ción se puede tener un mayor cumplimiento del
derecho humano al agua.
Para la consecución de estos objetivos se
hace necesaria la vigilancia del servicio, con
herramientas útiles que permitan evaluar perió-
dicamente a los organismos operadores (incluso
utilizando metodologías que les permita la com-
paración con otros sistemas locales, regionales y
globales), por parte del estado o por medio de un
1...,20,21,22,23,24,25,26,27,28,29 31,32,33,34,35,36,37,38,39,40,...90
Powered by FlippingBook