Guía de políticas públicas en el ámbito estatal en materia de agua potable y saneamiento
36
las redes, sea por planeación urbana u otras res-
tricciones operativas. Principalmente, los nuevos
empleados deben ser competentes y estar familia-
rizados con esas características para tener un mejor
desempeño en su labor.
Es recomendable que eso mismo se divulgue hacia
la ciudadanía, de preferencia mediante el sitio de
internet propio del organismo operador. Si se tiene
el apoyo general de una comisión estatal, los costos
pueden abatirse sustancialmente y la efectividad y
permanencia aumentarse.
2.6.4 La capacitación a
diferentes niveles y puestos
Apoyados en los manuales de procedimientos y
descripciones de puestos es posible lograr convenios
con instituciones como el gobierno del estado, otros
operadores con características análogas, colegios de
profesionistas, la Asociación Nacional de Empresas
de Agua y Saneamiento de México (Aneas), uni-
versidades, etc., para diseñar cursos de capacitación
que sean impartidos a diferentes trabajadores que
lo requieran. La capacitación debe ser continua, al
igual que la preservación y resguardo de los conoci-
mientos y saberes institucionales.
Para la mayoría de los operadores, los principales
temas de capacitación son: aspectos comerciales
y atención al público, operación y mantenimiento
de redes de agua y de alcantarillado, operación de
plantas de tratamiento de aguas residuales, plani-
metría y catastro de redes, instalación y pruebas
de precisión a micromedidores, detección y control
de fugas y distritos hidrométricos, operación de
equipos de desazolve, toma de muestras de calidad
del agua y su análisis, cultura del agua, manteni-
miento y presencia de sitios web, transparencia
y acceso a la información y, desde luego, lo rela-
cionado al derecho humano al agua.
2.6.5 La continuidad
en puestos clave y
el resguardo del
conocimiento
Es conocido que una causa principal del de-
ficiente desempeño de los operadores es la
discontinuidad de funcionarios y planes. Parte
de la labor y de las políticas públicas que el go-
bierno estatal debe implementar e impulsar es
romper esas malas prácticas. Una manera es ga-
nándose la opinión ciudadana (cultura del agua)
a favor de exigir mayor continuidad, profesiona-
lismo y planes concretos para resolver cualquier
falla en el derecho humano al agua que ocurra
en esa localidad o municipio.
Otras medidas que puede promover el estado es
la exigencia de mayor profesionalismo a los ser-
vidores públicos en puestos altos, y exámenes de
oposición o de demostración de competencia en
esos puestos.
Algo fundamental es lograr que los conoci-
mientos y experiencias no se pierdan con las
rotaciones de personal, sino que queden asen-
tados en memorias que permanezcan bajo
resguardo estatal pero que, a la vez, sean de
libre acceso (transparencia); en especial lo
referente a censos, estudios e inventarios y pla-
nimetría, que pudo haber costado mucho dinero
y esfuerzo generar.
2.6.6 La profesionalización y
mejora continua
Se debe estimular la profesionalización y mejora
continua mediante mayores exigencias labo-
rales, pero a la vez con un sistema de incentivos
y prestaciones a las personas más competentes y
destacadas. Será misión y política pública de los