GUÍA DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO ESTATAL EN MATERIA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO - page 39

37
Temas transversales en la implementación del derecho humano al agua
gobiernos estatales promoverlo e idear los co-
rrectos mecanismos de evaluación y monitoreo
del desempeño, especialmente los enfocados a
lograr que los operadores municipales o inter-
municipales realmente garanticen el derecho
humano al agua.
Se deberá desarrollar un sistema de planeación
de la necesidad de personal, e igualmente se re-
comienda que el gobierno del estado desarrolle
una base de datos de aspirantes con las califica-
ciones requeridas.
2.6.7 La certificación de
personal
Como complemento a la capacitación, a
diferentes niveles, el gobierno estatal debe im-
plementar convenios con el Conocer, la Aneas,
u otras instituciones para lograr procesos de
validación del desempeño y de certificación de
competencia laboral del personal apto, para ga-
rantizar mejores prestaciones a los trabajadores
que lo logren.
Considerando temas de derecho humano al
agua, prioridades de certificación serían as-
pectos comerciales, cloración, análisis de calidad
del agua, operación de plantas de tratamiento
de aguas residuales, promoción de captación de
agua de lluvia, de letrinas secas y de otras tecno-
logías apropiadas.
2.7 Participación social
Actualmente, el término de participación es
utilizado para explicar la incidencia de los indi-
viduos y grupos sociales en las diferentes etapas
en las que se resuelven asuntos de interés pú-
blico; es decir, en la consulta, discusiones,
planteo de propuestas, y todo tipo de activi-
dades en las cuales interrelacionan el Estado
y los ciudadanos para el progreso de la comu-
nidad (Guillen et. al, 2009).
La participación social es la aportación orga-
nizada de actores sociales y representantes de
asociaciones u organizaciones, así como los
demás miembros de la comunidad, para el
mejoramiento de los procesos de determinada
institución gubernamental bajo los preceptos
de desarrollo y democracia. La intervención
de dichos actores aporta la opinión de la ciu-
dadanía a la toma de decisiones que lleva a
cabo la institución. Implica, por supuesto,
que los individuos se organicen para identi-
ficar sus propias necesidades, colaborar en el
diseño de procesos de planeación y valoración
de las acciones derivadas de ella y dar segui-
miento y evaluación a los proyectos.
La participación social es imprescindible para
la creación de bases sólidas para una sociedad
democrática en materia de agua potable y sa-
neamiento. Quienes participan contribuyen
con sus capacidades y conocimientos a la toma
de decisiones, lo que se refleja en mejoras en la
calidad de los servicios prestados y en la acep-
tación y valoración social de los mismos.
Se recomienda instrumentar secciones de
preguntas, quejas y sugerencias del público
en general, donde también las respuestas
puedan ser visibles, y de esta forma ayudar
a aumentar la confianza de los usuarios
en estos medios de participación. Incluso
los resultados de encuestas de opinión o
evaluaciones externas (por ejemplo, del
regulador) sobre la calidad del servicio
podrían estar disponibles.
1...,29,30,31,32,33,34,35,36,37,38 40,41,42,43,44,45,46,47,48,49,...90
Powered by FlippingBook