Guía de políticas públicas en el ámbito estatal en materia de agua potable y saneamiento
52
4.4.1 Saneamiento básico en
zonas rurales y en zonas
marginadas
El fecalismo al aire libre practicado por la po-
blación, especialmente en las comunidades
rurales y marginadas, es uno de los principales
problemas que causa contaminación del agua,
de los alimentos y del medio ambiente, y por
ende, problemas de salud. Esto tiene su prin-
cipal causa en la falta de sistemas sanitarios
adecuados para la captación y el tratamiento de
las excretas humanas.
Esta situación se agrava en la época de lluvias,
dado que las precipitaciones pluviales conducen
a la materia fecal dejada al aire libre hacia las
fuentes de abastecimiento del agua, con su con-
secuente contaminación.
La implementación de ciertas tecnologías ade-
cuadas a estas zonas representa una opción
viable y económica para abatir en buena me-
dida los problemas de salud de la población de
estos lugares, con el consecuente incremento
del bienestar de la sociedad. En este sentido, a
modo ejemplificativo, una opción es la letrina,
que puede construirse en lugares pequeños y
a bajo costo, con mínimos conocimientos téc-
nicos; una segunda opción es el sanitario con
arrastre hidráulico, en el que es importante
tomar en cuenta que éste es útil únicamente en
lugares que tienen resuelto el problema de agua
de consumo humano, al requerir un mayor uso
de ésta en funcionamiento (Conagua, 2007).
La implementación de estas tecnologías depende
en gran medida de las políticas y apoyos que los
estados y municipios establezcan, por lo que en el
proceso de planeación es imprescindible identi-
ficar los lugares idóneos a estos fines, y considerar
las necesidades y opiniones de la población que
adoptará las mencionadas tecnologías.
Si bien un saneamiento básico es un compromiso
a asumir en forma inmediata, su funciona-
miento debe proyectarse a largo plazo.
Su ejecución debe observar las siguientes etapas:
• Diagnóstico de la situación.
• Organización y difusión del proyecto.
• Promoción, planeación e
implementación del mismo, con la
participación de la comunidad.
• La operación, el mantenimiento y la
evaluación de la operación.
4.4.2 El impacto de
escurrimientos
pluviales en plantas de
tratamiento de aguas
residuales
El tratamiento de aguas residuales presenta
diferentes retos a enfrentar. Por una parte, las
descargas de aguas residuales domésticas sin
tratamiento hacen que lleguen a la fuente re-
ceptora gran cantidad de microorganismos que
la contaminan. Por ello, existen normas y obli-
gaciones para los municipios, para que todas las
aguas sean tratadas antes de su descarga a los
cuerpos receptores. Por otro lado, la temporada
de lluvias, agrava la situación, porque a los sis-
temas de alcantarillado que conducen el agua
negra hacia la planta de tratamiento de aguas
residuales, suelen filtrarse fuertes aportaciones
de agua pluvial, que hacen insuficiente la capa-
cidad de tratamiento y, por tanto, sus efluentes
no cumplen con la calidad requerida.