59
El agua, las instalaciones y servicios de agua
deben estar al alcance físico de todos los sec-
tores de la población. La accesibilidad presenta
cuatro dimensiones superpuestas: accesibilidad
física, accesibilidad económica, no discrimina-
ción y acceso a la información.
6.1 Accesibilidad física
La accesibilidad física se refiere a que el agua,
las instalaciones y servicios de agua deben
estar al alcance físico de todos los sectores de la
población y que debe ser posible acceder a un su-
ministro de agua suficiente, salubre y aceptable
en cada hogar, institución educativa o lugar de
trabajo o en sus cercanías inmediatas. Tanto los
servicios como instalaciones de agua deben ser
de calidad suficiente y culturalmente adecuados
atender las necesidades relativas al género, el
ciclo vital (edad) y la intimidad. Es importante
que la seguridad física no se vea amenazada du-
rante el acceso a los servicios e instalaciones de
agua (Comité de las Naciones Unidas sobre los
derechos Económicos, 2002:161).
6.1.1 Criterios de accesibilidad
física
El volumen de agua que se utiliza en las viviendas
depende de la accesibilidad, que se determina
6
Agua accesible
principalmente por la distancia, el tiempo, la
confiabilidad y los costes potenciales. Entre los
diversos factores que influyen en el acceso, el
que tiene una mayor relación con el volumen de
consumo de agua es la distancia y/o tiempo de
recolección del agua (Petschen, 2008).
La OMS sugiere que para los casos en que no
sea posible llevar el agua directamente a cada
vivienda, deberá existir una fuente de agua o hi-
drante público situado en la inmediata cercanía,
a menos de un kilómetro de distancia y el tipo
de terreno, así como un tiempo máximo de des-
plazamiento, de treinta minutos, ida y vuelta.
La accesibilidad al recurso hídrico se puede ca-
tegorizar, en términos del nivel de servicio, de
abastecimiento de agua potable en cuatro cate-
gorías según la ubicación física de la instalación
de suministro de agua potable y el tiempo ne-
cesario para el acceso a agua potable, como se
muestra en el siguiente cuadro: sin acceso, ac-
ceso básico, acceso intermedio y acceso óptimo.
Esta categorización se basa en la accesibilidad
física, y esta accesibilidad es la que determina
las cantidades promedio de agua que consume
la población con un nivel de acceso físico deter-
minado (Petschen, 2008:47).