GUÍA DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO ESTATAL EN MATERIA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO - page 76

Guía de políticas públicas en el ámbito estatal en materia de agua potable y saneamiento
74
nerar malos olores u otros riesgos a las fuentes
de abasto de usuarios cuenca abajo.
En caso de incumplimiento en el pago de las
multas y de reincidir en descargas riesgosas,
el operador deberá proceder al cierre de esas
descargas y solicitar el apoyo de la fuerza pública y
otrosmecanismos de emergencia y protección civil.
7.1.8 Sanciones por residuos
sólidos que obstruyan drenajes
Es necesario establecer un sistema de multas se-
veras contra particulares o empresas que viertan
al sistema de drenaje sustancias que provoquen
taponamientos en la red. Se deberán establecer
reglamentos y mecanismos de vigilancia para
prevenir problemas derivados de taponamiento
y azolve por basura o por acumulación de grasa
arrojados a la red. La falta de sanción y vigilancia
provocan taponamientos, malos olores y que el
agua residual brote por las alcantarillas, con los
consiguientes riesgos a la salud de los habitantes.
La sanción económica y la divulgación de esos
hechos permiten que los usuarios tomen con-
ciencia del daño que se causa a un servicio,
como es el alcantarillado y drenaje, y que de-
sazolvar un colector o la red tienen un costo
muy alto para el sistema y, al final para toda la
ciudadanía. También es conveniente tener telé-
fonos y sitios de
Internet
para recibir denuncias
de actos de descargas de basura a las redes y
aplicar oportunamente sanciones correspon-
dientes. Debe ser claro que el endurecimiento
de las sanciones no es con fines recaudatorios,
sino de concientizar a los usuarios y garantizar
la correcta operación de los servicios, teniendo
como fin último garantizar el cumplimiento del
derecho humano al agua.
7.2. Incentivos y estímulos
fiscales al organismo
operador
Un incentivo puede definirse como una con-
dición o circunstancia que favorece o motiva
un comportamiento racional en una dirección
determinada.
Si bien existen numerosos tipos de incentivos,
particularmente nos centraremos en los de tipo
fiscal, que pueden definirse como un aliciente o
estímulo en forma de reducciones o exenciones
en el pago de ciertas contribuciones que se con-
cede a los sujetos obligados de las mismas para
promover la realización de determinadas acti-
vidades consideradas de interés público por el
Estado.
El Código Fiscal de la Federación, en su artí-
culo 39, fracción III, señala la facultad de la que
dispone el Ejecutivo Federal para conceder sub-
sidios o estímulos fiscales mediante resoluciones
de carácter general. Es así que los estímulos
fiscales nacen mediante un decreto, siendo el
Ejecutivo Federal y el Poder Legislativo los fa-
cultados para emitirlos.
Para efectos de esta Guía, se entenderán como
sinónimos dentro del ámbito fiscal los conceptos
de incentivo y estímulo.
El Ejecutivo Federal, a través de sus dependen-
cias en materia fiscal (apoyándose en la Ley de
Coordinación Fiscal, la Ley Federal de Dere-
chos, el Código Fiscal de la Federación y demás
ordenamientos y disposiciones jurídicas aplica-
bles) otorga diversos tipos de estímulos fiscales
a las entidades federativas, municipios y res-
ponsables de la prestación del servicio público
1...,66,67,68,69,70,71,72,73,74,75 77,78,79,80,81,82,83,84,85,86,...90
Powered by FlippingBook