GUÍA DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO ESTATAL EN MATERIA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO - page 84

Guía de políticas públicas en el ámbito estatal en materia de agua potable y saneamiento
82
población partiendo de un diagnóstico
y cuantificación de la situación actual.
Se debe contemplar el acceso a esta in-
formación por parte de la ciudadanía y
contar con el apoyo y supervisión del
ente regulador.
2. Asegurar la inclusión de los grupos
(niños, migrantes, mujeres, pueblos
indígenas, etcétera) o personas con
dificultades para acceder al agua, es
necesario prestar atención especial a la
situación concreta de éstas personas, es-
pecialmente las más vulnerables.
Agua asequible
1. En el procedimiento de aprobación de
las tarifas, se deberá establecer clara-
mente en el marco normativo estatal
los criterios para proponer y aprobar-
las, incluyendo, por lo menos, estudios
técnicos y que deberán ser tomados en
cuenta por el congreso estatal. Se debe-
rá especificar que órgano o dependencia
estatal será el encargado de desarrollar
las metodologías y lineamientos para su
implementación.
2. Se requiere solidez institucional del ope-
rador, metas y compromisos de mejoras
a su eficiencia y reducción de costos, así
como la cobranza efectiva de las tarifas,
aunada a mecanismos para asegurar la
transparencia y buen uso de esos recur-
sos. El ente que desempeñe las funciones
de regulación deberá vigilar que los ope-
radores municipales o intermunicipales
tengan tarifas y ejercicios operativos
eficientes.
3. El desarrollo de una estrategia de recau-
dación. Es importante que la población
perciba que el pago oportuno de tarifas
establecidas permite garantizar la estabi-
lidad del servicio.
4. Para apoyar a las personas en situación
vulnerable en el pago de las tarifas de agua
y saneamiento, se deben diseñar estruc-
turas de tarifas en bloques crecientes que
logren subsidios cruzados entre los usua-
rios de distintos rangos; o bien, se pueden
implementar mecanismos de subsidios fo-
calizados que sean aportados directamente
a ciertos usuarios.
5. Contemplar la posibilidad de desarrollar
fideicomisos que sirvan como instru-
mento financiero para el desarrollo de
acciones y proyectos de la GIRH, bajo
criterios de equidad social, eficiencia
económica y servicio ambiental.
6. Evaluar la conveniencia de que el orga-
nismo operador, a través de los canales
establecidos, acceda a recursos de orga-
nismos financieros internacionales a fin
de mejorar eficiencias y la capacitación
de su personal.
1...,74,75,76,77,78,79,80,81,82,83 85,86,87,88,89,90
Powered by FlippingBook