79
Recomendaciones de política pública
8. Es recomendable la creación de un sis-
tema de indicadores específicos para
el monitoreo del derecho humano al
agua, tales como distancia mínima de
recorrido para quienes no tienen cone-
xión domiciliaria, volumen entregado
y proporción de erogaciones en agua
respecto del ingreso familiar. Ello, in-
dependientemente de los indicadores
de gestión generales.
9. El monitoreo periódico de los indica-
dores de desempeño, por parte del ente
regulador y del organismo operador.
10. Se recomienda que en los planes de de-
sarrollo municipal, estatal y de mejora
en los servicios públicos se incluyan
los componentes de capacitación, pro-
fesionalización y certificación como un
aspecto primordial, al cual se le destinen
presupuestos y controles apropiados.
11. El diseño de manuales de funcio-
namiento y procedimientos de los
organismos operadores.
12. La realización del derecho humano al
agua implica no sólo la identificación
del tema como una obligación progre-
siva del estado, sino que involucra la
necesidad de incorporar a la población
en las decisiones; ello requiere desa-
rrollar mecanismos de participación
ciudadana y de rendición de cuentas.
13. Declarar de interés público el estable-
cimiento, conservación y desarrollo del
sistema de agua potable y saneamien-
to del estado la administración, a través
de organismos operadores que incluyan
la participación de los sectores privado
y social, en la prestación de los servicios
de operación, conservación y manteni-
miento de los sistemas de agua potable y
saneamiento.
14. Los organismos operadores deben for-
mular y mantener actualizado el padrón
de usuarios de los servicios públicos a su
cargo, a fin de disponer de información
de la población que atiende y para pres-
tar mejor servicio.
15. La creación de un ente regulador esta-
tal integrado por especialistas, externo
a los prestadores del servicio, que su-
pervise la calidad del agua y de los
servicios en general.
16. La coordinación de los tres órdenes de
gobiernos para establecer un Sistema
Nacional de Información del Agua.
17. Promoción de la cultura del agua
y mayor participación de la socie-
dad, procurando tener canales de
comunicación y poniendo a disposición
información oportuna.
18. Elaboración de reglamentos municipa-
les de agua potable y saneamiento.
19. La transparencia y rendición de cuen-
tas, el combate a la corrupción, el diseño
profesional del sistema tarifario, la capa-
citación y la certificación de empleados
y procesos del organismo operador y el
diseño de soluciones apropiadas para zo-
nas rurales y sistemas pequeños.