106
L o s r e t o s d e l a a d o p c i ó n t e c n o l ó g i c a e n e l s e c t o r h í d r i c o d e
L a t i n o am é r i c a
representantes del INA, se generó una
discusión sobre los problemas asociados al
acceso de agua potable y el saneamiento y
el tratamiento de los residuos domiciliarios
y las ventajas y desventajas de cada
propuesta presentada.
En
general,
todos
los
presentes
coincidieron en la necesidad de modificar
la situación actual, sobre todo en relación
al abastecimiento de agua potable, que
consideran un bien imprescindible con
implicancias en la salud y el bienestar de los
isleños. Sin embargo, si bien el cambio debe
extenderse al saneamiento o a la gestión de
los residuos, el acento sobre estos temas es
menor.
Este grupo destacó las características
especialesdeldeltacomounmedioambiente
natural particular, rico, de características
únicas a preservar. Se sostuvo que
cualquier cambio que se proponga tiene
que significar una mejora para los isleños
pero respetando las particularidades del
área. En general, este grupo contaba con
una idea general sobre todas las propuestas
tecnológicas que se presentaron. El mayor
conocimiento era sobre las propuestas
de abastecimiento de agua. Consideraron
que las propuestas tecnologías deben
ser sencillas, económicas, confiables y no
deben impactar negativamente en el medio
ambiente.
Aunque muchas de las tecnologías de
tratamiento de agua incluidas en el estudio
eran implementadas (Osmosis Inversa;
Electro Floculación; Clarificación, filtración y
desinfección) en todos los casos, salvo uno,
el agua que se consumía era embotellada.
Sólo un caso consumía agua tratada por
un sistema primario y manual (captación
de agua de rio, decantación con sulfato
de aluminio y desinfección con cloro o
lavandina).Enrelaciónalsaneamientotodos
empleaban la misma solución (cámara, o
cámara y pozo y humedal natural). Sobre
las tecnologías no incluidas en el estudio,
los vecinos aportaron información sobre
diversos sistemas: a. de filtrado de agua
de río llamado “caolín” (filtros de barro
o arcilla), b. tomar aguas tratadas por el
humedal natural en los fondos de isla con
tratamiento primario para luego realizar
un tratamiento secundario, y c. considerar
propuestas para viviendas familiares
realizando “redes comunitarias”.
Este grupo presentó una gran variabilidad
en los niveles de preferencia de las
propuestas, inclinándose por la solución
que individualmente cada uno de ellos
utiliza. La unanimidad absoluta se dio en la
preferencia del sistema centralizado como
opción de abastecimiento de agua y el
descarte de la cosecha de lluvia y el sodis. Si
bienengeneralhayunamayorpreocupación
y conocimiento en las tecnologías de agua
que en las de saneamiento, el grupo se vio
preocupado con este tema e interesado por
las propuestas que no conocían en detalle
Muchos de los consultados hacen compost
y la consideran una actividad que además
de mejorar los resultados de las huertas
familiares ayuda a reducir el volumen de
los residuos domiciliarios. Sin embargo
reconocen que el compostaje no es una
conducta demasiado extendida en las
islas y aunque no demanda, ni demasiado
tiempo, ni esfuerzo y además no ocasiona
gasto adicional, la actividad requiere de la
adquisición de prácticas no muy arraigadas,
sobre todo en las nuevas familias isleñas.
Ninguno de los consultados poseía
biodigestor, pero si existe interés en
la propuesta ya que la producción de
biogás podría complementar el uso del