99
E n f o q u e p a r t i c i p a t i v o p a r a l a e v a l u a c i ó n d e t e c n o l o g í a s d e ma n e j o d e
r e c u r s o s n a t u r a l e s n o t r a d i c i o n a l e s e n z o n a s p e r i u r b a n a s . E l c a s o d e
l a s i s l a s d e l mu n i c i p i o d e T i g r e
enterramiento y la quema en la misma isla.
Sin embargo, promediando el proyecto,
el gobierno local implementó un servicio
regular de recolección fluvial de residuos
domiciliarios operado por una cooperativa.
El gas es abastecido por garrafas de 10
kg o tanques zeppelin que se cargan con
gas licuado de petróleo que se gasifica
al momento de su consumo. En muchos
hogares suele utilizarse también leña para
la calefacción y, en menor medida, para la
cocción de alimentos. Todos estos métodos
son considerablemente más costosos
que el gas de red existente en el sector
continental.
Como puede verse, las islas del Tigre
manifiestan importantes contrastes con el
área continental del municipio, concentran
sólo una pequeña población permanente
con alto grado de dispersión y sin
cobertura de servicios básicos sanitarios.
Sin embargo, y debido a sus especiales
características como área turística y
recreativa, puede llegar a recibir 10.000
personas durante los fines de semana. Este
aporte poblacional turístico, que como
mínimo duplica a la población residente
del sector, genera importantes impactos
ambientales negativos, siendo los demayor
consideración la generación de residuos
y los desechos sanitarios. El desequilibrio
principal que el turismo crea se manifiesta
en importantes pasivos ambientales que
recaen en la población isleña y pone en
riesgo las características del humedal.
Además estudios locales y del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre
el Cambio Climático (IPCC) consideran al
delta como una de las zonas de mayor
vulnerabilidad frente a los cambios y la
variabilidad climática.
Estas características entre otras, fueron
motivo para que el IIED-AL y el INA
propusieran a las islas del municipiode Tigre
como caso de estudio argentino, teniendo
en cuenta que en el Área Metropolitana de
Buenos Aires (AMBA) en general y en las
islas del municipio de Tigre en particular,
se representaba una serie de desafíos y
conflictos en el manejo de los recursos
naturales, tales como:
a) Abastecimiento de agua potable:
falta
de sistemas de agua potable de calidad y
volumen suficientes. En las islas de Tigre no
existen soluciones más que las individuales,
por lo que las soluciones son heterogéneas
Fotos:
Izquierda, Puerto de Tigre: carga de bidones de agua potable destinado al consumo en las escuelas
públicas. Derecha, Puerto de Tigre: depósito de bidones destinados a los vecinos de islas, los dejan en este
lugar cuando van al continente por alguna cuestión, al volver a las sus casas los cargan en canillas públicas
del puerto y los llevan llenos a sus hogares. IIED-AL, 2010.