Memorias - Los Retos de la Adopción Tecnológica en el Sector Hídrico de Latinoamérica - page 94

92
L o s r e t o s d e l a a d o p c i ó n t e c n o l ó g i c a e n e l s e c t o r h í d r i c o d e
L a t i n o am é r i c a
no se presentarán candidatos a relevarlos de
sus responsabilidades. Ellos siguen activos
en sus puestos porque quieren que siga
funcionando la planta por el mejor servicio
hídrico que les proporciona. Anticipan
que cualquier decisión restrictiva hacia los
deudores provocaría una agudización de las
tensiones sociales dentro de la localidad y
prefieren evitarlas a toda costa; tampoco se
sienten con la autoridad de prohibir el uso del
agua filtrada para los animales. Reconocen
su falta de autoridad y de legitimidad oficial
como Comité: ni ellos se sienten autoridad
ni los habitantes los reconocen como tal; sin
embargo tampoco han concluido el trámite
de su debido registro ante las autoridades
municipales. Y surge la misma pregunta:
¿cuánto tiempo podrá mantenerse un
Comité del Agua sin legitimidad ni autoridad?
En cuanto al desarrollo personal, los
integrantes del Comité se sienten fuertes
de haber aprendido y dominado una nueva
tecnología que mostró sus beneficios;
valoran haber mejorado su capacidad de
argumentar y de expresarse en público o con
los directivos de la mina y aprecian cumplir
con una responsabilidad, pero también
lamentan las preocupaciones que esta nueva
tarea les trae así como las malas relaciones
con algunos de sus vecinos.
Por otro lado, el crecimiento personal
logrado por algunas personas no parece
haber motivado la realización de otras
aspiraciones colectivas. Conviene precisar el
contexto global de esta localidadminera que
ha padecido en los últimos años diferentes
huelgas y suspensiones de actividades en
la mina más cercana. En consecuencia,
muchos mineros decidieron emplearse en
otros estados y regresan a su localidad una
semana al mes; otras familias se han mudado
a la ciudad por lo que la localidad se está
despoblando y está perdiendo calidad en
sus servicios (cierre de tienda de abarrotes,
reducción de las corridas de transporte,
pérdida de calidad educativa en la primaria
y en el kinder). Mineral de Peregrina vive
un declive de su vida social acompañada de
una profundización de la desigualdad entre
sus habitantes la cual se refleja, entre otros
aspectos, en la escolarización de los niños
y la voluntad personal de superación de sus
habitantes.
CONCLUSIÓN
LaplantaFIMEmejorósinduda ladistribución
equitativa del agua y su calidad tal y como
lo muestran los datos físicoquímicos. Más
difícil resulta evaluar lo que el proyecto deja
a la comunidad como conjunto social y a
los integrantes del Comité del Agua como
actores principales. ¿Cuáles competencias,
cuáles nuevas habilidades y conocimientos,
cuáles nuevos aprendizajes colectivos e
individuales se han construido en torno
al proyecto arriba descrito? Ciertamente
difieren las percepciones.
Ahí donde nosotros observamos un
empoderamiento
de
los
integrantes
del Comité del Agua por sus nuevas
responsabilidades y habilidades, ellos hablan
de las amistades perdidas por la difícil tarea
de solucionar conflictos y de cobrar las
cuotas. Sin embargo, reconocen y valoran su
nueva habilidad para dialogar y argumentar,
así como aprecian el hecho de conocer ahora
una tecnología que les era desconocida.
Puesto que los habitantes ya han declarado
no poder hacer marcha atrás ni regresar a
usar agua cruda, les corresponde fortalecer
su estructura organizativa por encima de las
dificultades sociales que se han presentado
como son la falta de un día común de
descanso y la pérdida de población en la
localidad.
1...,84,85,86,87,88,89,90,91,92,93 95,96,97,98,99,100,101,102,103,104,...245
Powered by FlippingBook