90
L o s r e t o s d e l a a d o p c i ó n t e c n o l ó g i c a e n e l s e c t o r h í d r i c o d e
L a t i n o am é r i c a
• el 85% de los usuarios encuestados
recomendarían a otras comunidades
una réplica de la planta FIME por
tener actualmente una mejor calidad
de agua y por el ahorro del esfuerzo
físico para acarrearla.
En lo técnico, el Comité del Agua y los
usuarios han logrado resolver los problemas
de la desigual distribución del agua: se
experimentó una nueva forma de tandeo,
se acordó poner bajo llave las válvulas
hasta ahora accesibles a cualquier vecino
y se modificó el horario de distribución.
Posteriormente,
las
quejas
fueron
desapareciendo en la medida que, debido
a la actual circulación de agua filtrada, las
tuberías se limpiaron de los lodos que solían
acarrear cuando por ahí corría agua cruda.
Queda sin embargo por reforzar la
capacitación de las personas que vigilan el
procesode cloracióndel agua para no afectar
la salud comunitaria. Muy pronto, el Comité
del Agua se ha vuelto autónomo en cuanto a
la compra del cloro requerido sin precisar de
la intermediación del equipo técnico.
Encuantoal pagode lascuotas, lasatisfacción
de los usuarios se tradujo en el pago cada vez
más regular. En noviembre 2011, había siete
morosos que debían entre 1 y 3 meses de
cuota; argumentaban pasar por complicadas
situaciones económicas. Las integrantes
del Comité del Agua encargadas del cobro
aprendieron a reforzar sus argumentos
para defender el proyecto, sus beneficios
colectivos y conseguir el pago de las cuotas
acordadas. Se ofreció también a algunos
morosos sanear sus adeudos mediante la
realización de trabajos de embellecimiento
de la planta (pintura, mejora de imagen) o
mediante la operación de la planta durante
una semana.
En cuanto a una nueva relación al agua y a
sus usos, los operadores observaron que
los 3 rotoplas de 10 mil litros no quedaban
vacíos luego de la distribución lo que indica
una disminución del consumo del agua.
Los usuarios confirmaron esta observación
al considerar que “cuidan más esta agua
porque vale más, que no se atreven a
desperdiciarla porque está mejor”; lo cierto
es que, en comparación con el agua cruda,
se requiere de menos agua filtrada para lavar
y enjuagar la ropa. Esta nueva valoración del
agua promovió nuevos temas de reflexión
entre los habitantes: ¿debe permitirse que
el agua filtrada sea usada para lavar las
camionetas, dar de beber a los caballos y
regar la parcela de maíz?
Y para terminar, es relevante mencionar
que si bien el proyecto se ha realizado
con la debida vinculación con los demás
actores públicos del agua (ceag, Simapag
4
)
y con la compañía minera por ser dueña
del terreno, el Comité del Agua —a pesar
de nuestras insistencias— nunca ha
procedido a registrar su organización ante
las autoridades municipales. Tal vez perciben
que no obtendrán ningún beneficio por eso;
posiblemente sea también su manera de
vivirse como independientes y autónomos
de un sistema municipal que no los ha
atendido en sus necesidades básicas.
SEGUNDO PERIODO DE EVALUACIÓN:
OCTUBRE 2011-OCTUBRE 2013
A tres años de operación de la planta, el
proyecto sigue funcionando correctamente
en los aspectos técnicos; sin embargo no
4 Comisión Estatal del Agua del estado de Guanajuato y el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcan-
tarillado de Guanajuato, respectivamente.