81
T r a n s f e r e n c i a d e u n a p l a n t a p o t a b i l i z a d o r a d e F i l t r a c i ó n e n Mú l t i p l e s
E t a p a s ( F I ME ) e n e l M i n e r a l d e P e r e g r i n a , G u a n a j u a t o
El proyecto que se describe y analiza
a continuación gira en torno a la
implementación y transferencia de una
tecnología de potabilización del agua por
filtración enmúltiples etapas (a continuación
llamada “Planta FIME”), y en su proceso
de apropiación por parte de los habitantes
del Mineral de Peregrina. El proyecto no
solamente buscaba demostrar la pertinencia
de esta tecnología para potabilizar las aguas
superficiales — en este caso provenientes
de una presa—, sino también demostrar
que una tecnología de fácil operación y de
bajo costo de mantenimiento puede ser
apropiada por los usuarios, quienes pueden
operarla, mantenerla y gestionarla más
allá de la presencia del equipo técnico que
colaboró en su introducción.
La participación de los habitantes en cada
una de las fases del proyecto, el intercambio
de saberes y la reflexión colectiva en torno
al derecho y al acceso equitativo al agua han
constituido el telón de fondo del proyecto.
Al cumplirse tres años de funcionamiento
satisfactorio de la Planta fime, los habitantes
del Mineral de Peregrina tienen en susmanos
una tecnología que les permite acceder
a un agua de buena calidad, en cantidad
suficiente y distribuida de manera equitativa
por tandeos; se han transformado en
sujetos sociales con capacidad para dirigir su
propio proceso de desarrollo y asegurar la
perennidad de la tecnología en uso.
El proyecto ha involucrado la participación
—entre 2008 y 2011— de integrantes
del Instituto Mexicano de Tecnología del
Agua y de la Universidad de Guanajuato.
1
Se conformó un equipo pluridisciplinario
integrado por personas provenientes
de las ingenierías civil y química y de las
1 El proyecto fue financiado por el Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica
(Conacyt-Gobierno del Estado de Guanajuato).
ciencias sociales, quienes, durante una
primera fase de acercamiento a la localidad
y de interconocimiento con los habitantes,
compartieron los datos recabados por el
diagnóstico social (elaborado a partir de
visitas domiciliarias, entrevistas y juntas) y
por el análisis técnico del abastecimiento
del agua en la localidad. En base a ello se
evaluó la factibilidad técnica y social de
mejoramiento del servicio del agua en la
localidad y se realizó el diseño funcional y
ejecutivo de la planta. Con la aceptación
de la mayoría de los habitantes, y luego de
la constitución de un Comité del Agua, se
construyó y se echó a andar la planta la cual
opera de manera satisfactoria desde octubre
2010 y se encuentra totalmente gestionada
por los usuarios. Este texto busca describir
la tecnología utilizada y los logros obtenidos.
El diagnóstico realizado al inicio del proyecto
y en sus diferentes etapas permitió observar
y analizar las vivencias sociales en torno al
agua antes y después de la implementación
de la planta así como el proceso comunitario
y los desarrollos personales que se
desencadenaron en torno a esta novedad.
Antes de describir las diferentes etapas de la
experiencia de transferencia y apropiación
social de la tecnología, conviene situar
dicha experiencia dentro de su contexto
social y territorial donde la actividad minera
caracteriza a los actores involucrados.
CARACTERIZACIÓN DE LA
LOCALIDAD DE MINERAL DE
PEREGRINA
El Mineral de Peregrina, pequeña localidad
situada a unos 11 km hacia el noreste de la
ciudad de Guanajuato, pertenece al Distrito