74
RESUMEN
Se presenta una metodología desarrollada para fomentar y fortalecer la
participación social de las comunidades en procesos de transferencia y
adopción social de tecnologías alternativas de agua y saneamiento. Este
trabajo se realizó en el marco del convenio de colaboración que el IMTA
tiene con el Programa de las Naciones Unidas ONU-Hábitat y se aplicó en
dos proyectos que buscan mejorar las condiciones de vida de localidades
periurbanas y rurales.
Palabras clave:
tecnologías alternativas, agua potable, participación
comunitaria.
INTRODUCCIÓN
Datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) indican que en materia
de acceso al agua y saneamiento, México alcanzó desde el 2006 los
Objetivos de Desarrollo del Milenio. Sin embargo, es evidente el rezago que
existe en nuestro país, sobre todo en las comunidades marginadas (rurales
y periurbanas); según los datos de INEGI (2011), aún hay 9.5 millones de
personas sin acceso al agua y 10.7 millones sin alcantarillado. Si a estas cifras
se suman los hogares que no disponen de agua dentro de su vivienda, la
cifra llega a 25 millones de personas.
Aunado al déficit en la cobertura de agua potable, existe un deficiente
servicio de saneamiento de aguas residuales. En 2009 había 2,029 plantas
de tratamiento, que en conjunto tenían la capacidad para tratar apenas
el 42% del agua residual recolectada (Atlas del Agua en México, 2011). No
Roberto Romero y Denise Soares.
Metodología para el fomento de la
adopción social de tecnologías hídricas en
comunidades rurales y periurbanas