82
L o s r e t o s d e l a a d o p c i ó n t e c n o l ó g i c a e n e l s e c t o r h í d r i c o d e
L a t i n o am é r i c a
Minero de Guanajuato conocido por ser uno
de los más antiguos y productivos centros
mineros de México donde la extracción
de oro y plata cuenta con una historia de
más de 455 años. A principios del siglo
XX, los inversionistas norteamericanos
construyeron una presa — la presa
de Peregrina— con una capacidad de
almacenamiento de más de 350 mil m3 de
escurrimientos pluviales para su uso en los
procesos productivos mineros; desde 1995
esta misma presa sirve también a abastecer
los 180 habitantes del Mineral de Peregrina
— representando 34 familias — para sus
usos domésticos.
La localidad está inmersa en un paisaje
de lomeríos con muy escasa vegetación
arbustivayunsuelofuertementeerosionado.
Algunas familias poseen algunas cabezas
de ganado o siembran una pequeña milpa
en el lote colindante a su casa, pero las
actividades agropecuarias no constituyen el
sostén de las familias. La economía familiar
descansa esencialmente en el salariominero,
complementado por los programas sociales
públicos como
Oportunidades
y el trabajo de
unas diez mujeres en el servicio doméstico
en la ciudad. Todos los hombres de Peregrina
tienen algún vínculo con la actividad minera:
sonactivos –perocadavezmáspor contrato-,
jubilados o cobran una pensión por invalidez;
pocos son los jóvenes que buscan empleo
en otro sector. Hasta 2009, los mineros —
que trabajan por turnos— descansaban
todos en domingo. Este día era dedicado
a la convivencia familiar y a las asambleas
comunitarias cuando se presentaba un
asunto de interés. Pero al perder la huelga
ocasionada por la imposición del nuevo
horario, la jornada laboral pasó de 8 a 10
horas diarias y se reorganizaron las semanas
de trabajo por lo que se perdió el día de
descanso colectivo, la convivencia familiar
del domingo y los espacios para juntas.
El desarrollo del proyecto de la planta FIME
se adaptó a estas nuevas realidades: se
contó con una mayor disponibilidad de los
hombres mientras duró la huelga pero con
el regreso al trabajo y hasta la fecha, se pre-
sentó la imposibilidad de reunir a todos los
habitantes en un horario único. La dinámica
demográfica del Mineral de Peregrina refleja
los altibajos de la producción minera a través
del tiempo. En 1960, la localidad contaba con
567 habitantes pero las oportunidades de
adquisición de vivienda de interés social en la
ciudad de Guanajuato durante las siguientes
décadas llevaron muchas familias a mudarse
hacia las nuevas zonas habitacionales urba-
nas. Con ello, la localidad perdió progresiva-
mente a sus habitantes y se redujo sensible-
mente la diversidad y la calidad de los servi-
cios: se cerraron algunas tiendas y el billar, y
se perdió gran parte de la vida social.
En la actualidad, la crisis de la minería local
ha llevado varios hombres a trabajar en
otros distritos mineros (Guerrero, Oaxaca y
el norte del país): se ausentan unos 20 días
y regresan a casa a descansar una semana.
Algunasparejassehan idoaviviraGuanajuato
por lo que la localidad sigue con su proceso
de despoblamiento paulatino. En 2009, el
nivel de escolaridad entre las personas que
terminaron su formación escolar presentaba
37 adultos con primaria —completa e
incompleta— y 17 personas con secundaria
completa. Sólo cuatro jóvenes cursaban la
preparatoria o una carrera en Guanajuato.
EL AGUA EN MINERAL DE
PEREGRINA
VIVIENDAS Y AGUA PARA USO
DOMÉSTICO EN EL PASADO RECIENTE
De las 34 viviendas de la localidad, ocho
han sido construidas por la Cía minera
en décadas pasadas para albergar a sus