Memorias - Los Retos de la Adopción Tecnológica en el Sector Hídrico de Latinoamérica - page 85

83
T r a n s f e r e n c i a d e u n a p l a n t a p o t a b i l i z a d o r a d e F i l t r a c i ó n e n Mú l t i p l e s
E t a p a s ( F I ME ) e n e l M i n e r a l d e P e r e g r i n a , G u a n a j u a t o
ingenieros: son casas adosadas de bloques
de concreto y techo de lozas edificadas
bajo un mismo diseño. Contrastan con las
otras casas, hechas de piedras y recubiertas
de pedazos de lámina. Todas se parecen
en que el agua les llega por manguera en
el patio donde es almacenada en tambos y
cubetas; en las casas de bloques persisten
algunas instalaciones o muebles (regadera,
lavamanos, fregadero, taza de baño) pero
no todos siguen conectados al agua debido
a la falta de mantenimiento.
Esta agua es distribuida, desde 1995, por el
bombeo realizado por la Cía minera desde la
Presa de Peregrina hacia tres tanques de 10
mil litros cada uno e instalados en un punto
elevado; de ahí es distribuida por gravedad
y mediante dos líneas de tubos y mangueras
hacia las tomas domiciliarias. De esta mane-
ra, se cubren las necesidades en agua para
usos domésticos (limpieza de la vivienda, la-
vado de ropa, higiene personal excluyendo al
baño de los bebés). Se trata de un agua cruda
que presenta una calidad deficiente y fuera
de norma —principalmente en época de llu-
vias— en cuanto a color, turbiedad, hierro,
coliformes totales y fecales. Los habitantes
la describen como muy olorosa —“huele a
choquía o a pescado muerto”— y turbia, so-
bre todo cuando baja el nivel de la presa por
lo que no satisface totalmente sus necesida-
des. Las señoras la describen como un agua
dura que obliga a usar una mayor cantidad
de jabón que, a su vez, no hace tanta espu-
ma como la haría el agua del manantial o del
río. La baja calidad del agua es claramente el
aspecto que más aqueja a los habitantes; su
deficiente cantidad o su distribución irregu-
lar pueden ser compensadas por el acceso a
otras fuentes como el agua pluvial o el río en
verano.
Para consumo humano, los habitantes
recurren a la compra de garrafones o
al agua del manantial localizado a unos
500 m de la localidad, en el fondo de una
pequeña cañada. El Tajito es el último de
los muchos manantiales a los que todavía
puede acudir la población: de hecho, las
maniobras de exploración y explotación
minera de las últimas décadas alteraron la
hidrología y las estructuras geológicas por
donde se trasminaba y almacenaba el agua
subterránea dejando los habitantes sin sus
fuentes naturales de agua potable. Debido
al temor a perder su último manantial, los
habitantes se opusieron firmemente, hace
unos años, a que la Cía minera siguiera
con nuevos proyectos de exploración en
las inmediaciones de sus habitaciones y
manantial.
FUENTES, USOS Y PERCEPCIÓN SOCIAL
DEL AGUA
El trabajo de campo realizado en 2009
permitió registrar las vivencias de los
habitantes en torno a las diferentes fuentes
de agua a su alcance: muchas personas han
expresado su valoración del manantial por su
permanenciayel sentimientodeseguridad—
en términos de disponibilidad y de calidad—
que difunde. El cuidado que se le tiene refleja
la necesidad imprescindible de un agua de
calidad, accesible a todos y compartida de
manera equitativa para garantizar unas
condiciones de vida digna a las personas. Las
cinco fuentes de agua identificadas pueden
clasificarse a partir de sus usos —los cuales
reflejan el grado de calidad del líquido—;
también pueden organizarse a partir de sus
formas de gestión y de la intensidad de las
tensiones que giran en torno a su uso.
El agua de lluvia es la fuente que mayor
confianza genera en cuanto a su calidad; una
vez pasadas las primeras lluvias y limpiado el
techo, el agua que cae del cielo es utilizada
de manera inmediata para cualquier uso
1...,75,76,77,78,79,80,81,82,83,84 86,87,88,89,90,91,92,93,94,95,...245
Powered by FlippingBook