Memorias - Los Retos de la Adopción Tecnológica en el Sector Hídrico de Latinoamérica - page 89

87
T r a n s f e r e n c i a d e u n a p l a n t a p o t a b i l i z a d o r a d e F i l t r a c i ó n e n Mú l t i p l e s
E t a p a s ( F I ME ) e n e l M i n e r a l d e P e r e g r i n a , G u a n a j u a t o
necesidades. Estas asambleas permitieron
recabar el compromiso firmado de los
asistentes en participar en el proyecto y
responsabilizarse de la administración,
operación y mantenimiento de la planta.
También se llevó a cabo un diagnóstico, casa
por casa, para identificar la valoración del
agua, sus diferentes usos y las necesidades
de cada unidad doméstica. Se aprovechó el
contacto personal para animar las personas
a formar parte del comité del agua.
En una segunda etapa, a finales de 2009, se
gestionó con la Compañía Minera Peñoles la
donación en comodato de un terreno de unos
30 m2 donde construir la planta, a un lado de
los tres rotoplas donde se almacena el agua
cruda bombeada para surtir a la comunidad.
También se llevó a cabo el proceso adminis-
trativo de adjudicación de la obra a la que, en
verano 2010, participaron 20 hombres de la
localidad en las tareas de carga y descarga de
las gravas y arenas, en su colocación en los
filtros y en la instalación de conexiones entre
los rotoplas y la planta de filtración y hacia las
líneas de conducción. La huelga minera que
duró varios meses facilitó la participación de
los hombres desocupados.
En forma paralela a la construcción, se
llevaron a cabo cuatro talleres en la localidad:
los dos primeros para lograr la sensibilización
de los habitantes a una nueva cultura del
agua que llevará a usarla con conciencia
y para diseñar el plan de acción para el
manejo del sistema del agua; los dos otros
para capacitar a la gestión administrativa
y ratificar a los integrantes del comité del
agua: se definieron las reglas de operación,
se sensibilizó a la necesidad de respetar los
acuerdos tomados, se acordó priorizar el
derecho equitativo al agua, se definieron
las tareas a realizar para la operación y el
mantenimiento de la planta, y se acordaron
los montos a pagar para el agua (30 pesos
mensuales) y el trabajo del operador (15
pesos semanales)
3
. También se enlistaron
las responsabilidades y actividades que
deberíanenfrentar los integrantesdel Comité
del Agua, a saber: elaborar el padrón de los
usuarios, formular las reglas de operación
del sistema del agua, organizar los tandeos,
suavizar los conflictos, realizar los cobros,
adquirir los insumos y las herramientas
necesarias al buen funcionamiento de la
planta y proporcionar cuentas transparentes
a la Asamblea.
Para
fortalecer
las
actividades
de
participación de la comunidad se elaboraron
materiales de comunicación como un
tríptico y un periódico mural para difundir las
características de la tecnología propuesta,
para dar a conocer las actividades realizadas
y los acuerdos tomados; parablemente
se hicieron registros fotográficos y de
video durante las asambleas, los talleres
participativos y en los labores en la planta
potabilizadora para editar videos de
promoción de la experiencia de transferencia
y apropiación de la tecnología FIME en
Mineral de Peregrina.
Sin duda, la realización de estas actividades
colectivas y la participación en la toma de
decisiones apoyaron al buen funcionamiento
social de la tecnologíaapropiadaqueempezó
a funcionar a finales de octubre 2010.
3 Se acordó en Asamblea aportar una cuota mensual de 30 pesos por familia para cubrir los gastos de
operación de la planta (compra de cloro y herramienta básicamente). También –una vez terminada la
huelga de 2010-, se acordó una cuota semanal de 15 pesos por familia para cubrir el salario del opera-
dor. Los operadores pueden cambiar cada semana pero se acordó dar prioridad a las personas que
presenten adeudos en sus cuotas y/o se encuentren sin empleo (desocupado, pensionado o mujer
jefe de hogar).
1...,79,80,81,82,83,84,85,86,87,88 90,91,92,93,94,95,96,97,98,99,...245
Powered by FlippingBook