95
E n f o q u e p a r t i c i p a t i v o p a r a l a e v a l u a c i ó n d e t e c n o l o g í a s d e ma n e j o d e
r e c u r s o s n a t u r a l e s n o t r a d i c i o n a l e s e n z o n a s p e r i u r b a n a s . E l c a s o d e
l a s i s l a s d e l mu n i c i p i o d e T i g r e
EL PROYECTO VIVACE
El proyecto de investigación “Servicios vi-
tales y viables para la gestión de los recur-
sos naturales en América Latina” (VIVACE)
1
de tres años de duración (2009-2012) fue
financiado por la Comisión Europea y eje-
cutado en el marco de un consorcio inter-
nacional del que el IIED-AL formó parte
2
. El
proyecto se basó en dos pilares conceptua-
les, subrayar la reutilización y el reciclaje en
el manejo de los recursos naturales y traba-
jar con enfoques analíticos integrados y her-
ramientas participativas como soporte de
decisiones. En esta perspectiva, los dos ob-
jetivos principales de VIVACE fueron, i. con-
tribuir al desarrollo e implementación de
conceptos y tecnologías innovadoras para
el acceso agua y la gestión de los residuos
domiciliarios factibles de re-uso en áreas
periurbanas; y ii. desarrollar herramientas
de análisis dirigidas a los tomadores de de-
cisión y diferentes actores en la gestión sus-
tentable de los recursos naturales.
Se trabajó sobre dos estudios de caso, uno
en México, Xochimilco y otro en Argentina,
las islas del Bajo Delta del Paraná pertene-
cientes al municipio de Tigre. Para ambos
casos, se elaboraron propuestas tecnológi-
cas y de gestión dirigidas a mejorar el ma-
nejo de los recursos naturales, en especial
el agua, saneamiento y los residuos sólidos
urbanos. También en ambos casos llevó a
cabo una evaluación social de las tecnologí-
as, reconociendo la gran importancia de los
factores socioculturales para la ejecución
exitosa de este tipo de proyectos.
1
Vivace: Vital and viable services for natural resource management in Latin America.
-
ect-vivace.net/ o
.
2
Consorcio VIVACE: integrado por el Instituto Mexicano de Tecnología de Agua (IMTA) de México, Let-
tinga Associates Foundation (LeAF) de Holanda, y el .Centro para el Manejo Ambiental y Soporte de
Decisiones (CEMDS) y de la Universidad de Recursos Naturales y Ciencias Aplicadas de la Vida (BOKU),
ambas de Austria. En Argentina, el IIED-AL y el Instituto Nacional del Agua (INA) participaron del con-
sorcio.
La evaluación social se orientó según las si-
guientes líneas: a. enfoques participativos,
b. construcción de escenarios de desarrollo,
y c. evaluación integrada integrando lo so-
cial con aspectos ambientales, económicos
y tecnológicos.
Las propuestas tecnológicas fueron analiza-
das en el marco de cada uno de los escena-
rios de desarrollo planteados y se realizaron
entrevistas semi-estructuradas, para reunir
información sobre creencias, prioridades
y preferencias de los potenciales usuarios.
Se formularon indicadores en base a estas
preferencias y se pusieron a consideración
para medir los niveles aceptabilidad o bar-
reras en la adopción de las tecnologías. El
resultado fue una ponderación que permi-
tió definir la selección tecnológica sobre la
base de las preferencias de los potenciales
usuarios.
Las tecnologías seleccionadas fueron ana-
lizadas a la luz de la adecuación de la legis-
lación y la capacidad institucional existente
para su aplicación y su funcionamiento. Fi-
nalmente se realizó un taller con represen-
tantes de gobierno e institutos técnicos
para presentar los resultados y definir las
recomendaciones surgidas del proceso de
evaluación llevado adelante.
ESTUDIO DE CASO: LAS ISLAS
DEL MUNICIPIO DE TIGRE
El municipio de Tigre se encuentra al norte de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)