Memorias - Los Retos de la Adopción Tecnológica en el Sector Hídrico de Latinoamérica - page 107

105
E n f o q u e p a r t i c i p a t i v o p a r a l a e v a l u a c i ó n d e t e c n o l o g í a s d e ma n e j o d e
r e c u r s o s n a t u r a l e s n o t r a d i c i o n a l e s e n z o n a s p e r i u r b a n a s . E l c a s o d e
l a s i s l a s d e l mu n i c i p i o d e T i g r e
costo de implementación, operación
y mantenimiento de las soluciones
propuestas; la necesidad de adaptar o
modificar las prácticas de los beneficiarios;
la complejidad y el tiempo requerido para
operar las tecnologías y la adaptación
de la vivienda o establecimiento para su
implementación. Todos los consultados
coincidieron en la importancia de los
indicadores propuestos preliminarmente y
les asignaron en la escala como importante
o muy importante. Sin embargo no todos
los actores atribuyeron el mismo nivel de
importancia a los indicadores, sino que,
atendiendo a sus intereses particulares se
mostraron diferencias. Así para el gobierno
el acento estuvo puesto en los indicadores
socio-institucionales, para la academia
en los ambientales, para las ONGs los
ambientales y los sociales, y para la empresa
los económicos.
En casi todos los grupos existió interés en
incorporar indicadores, como se detalla a
continuación:
Para el gobierno entre los indicadores
económicos era fundamental incorporar
el de “financiamiento” ya que muchas de
las tecnologías que se promueven son
muy costosas para las familias isleñas
con menores recursos. La existencia
de financiamiento es un elemento
imprescindible a la hora de poder elegir lo
que se considera la mejor solución, de otra
manera la elección quedaría supeditada a lo
que se pueda pagar, y en muchos casos no
es la mejor solución posible.
Para la academia, entre los indicadores
ambientales habría que incorporar el
“impacto a la biodiversidad” ya que las
soluciones que se elijan deberían ser las
que garanticen la preservación de la fauna
y flora locales además de preservar las
condiciones ambientalesde las islas (batería
de indicadores sobre contaminación).
Para los ambientalistas el rol del estado es
fundamental, en este sentido incorporan
indicadores de control e información
institucional que debe apuntar a fortalecer
“la conciencia ambiental” de los isleños y de
quienes aprovechan las islas para cualquier
actividad.
c) Grupos Focales con usuarios
potenciales
de las soluciones propuestas
Con los escenarios de desarrollo definidos,
las propuestas técnicas elaboradas y los
criterios de evaluación y selección de
tecnologías acordados, ponderados y
enriquecidos, quedaba pendiente la parte
más importante de la evaluación social, que
era indagar sobre la opinión de los usuarios
potenciales, es decir los vecinos de las islas.
Para abordar este componente se llevaron
a cabo grupos focales con representantes
de hogares residentes en las islas.
Considerando que la distancia al continente
incide en las preferencias por las diferentes
las propuestas, se definieron dos grandes
grupos de interés a convocar: 1. hogares
que habitan viviendas cercanas al área
continental (GF1) y 2. hogares que habitan
viviendas alejadas del continente (GF2).
Los referentes del GF1, fueron convocados
en el Centro de Salud del Río Carapachay,
cercano al continente. Este grupo se
caracterizó por estar conformado por
personas de ingresos medios, muchos de
ellos profesionales o con un alto nivel de
educación. En primer lugar se presentaron
las propuestas tecnológicas en tres bloques
separados: agua, saneamiento y residuos.
En cada bloque, luego de la presentación
de las propuestas técnicas a cargo de
1...,97,98,99,100,101,102,103,104,105,106 108,109,110,111,112,113,114,115,116,117,...245
Powered by FlippingBook