Memorias - Los Retos de la Adopción Tecnológica en el Sector Hídrico de Latinoamérica - page 102

100
L o s r e t o s d e l a a d o p c i ó n t e c n o l ó g i c a e n e l s e c t o r h í d r i c o d e
L a t i n o am é r i c a
y dependen de los recursos económicos de
los hogares. El desarrollo de un sistema de
captación y potabilización de agua para las
familias isleñas es uno de los desafíos más
importantes para la zona.
b) Saneamiento:
dado los altos costos de
los sistemas de cloacas, estos no se han de-
sarrollado en el AMBA en gran escala gene-
rando un incremento de la contaminación
ambiental. Dada las características parti-
culares de la zona de islas, la imposibilidad
de realizar redes de cloaca ha resultado en
que las familias resuelvan el problema de
manera individual. Las soluciones tradicio-
nales (pozos y cámaras sépticas) no suelen
ser los sistemas más eficientes debido a la
altura que alcanzan las napas en la zona. El
problema se agudiza con la gran afluencia
del turismo estacional. En general, la inefi-
ciencia de las soluciones empleadas redun-
da en un aumento de la contaminación de
los recursos hídricos (además fuente de re-
curso de agua para consumo). Generar un
sistema de saneamiento eficiente y viable
significa otro importante desafío.
c) Energía:
Si bien la energía eléctrica llega
a casi toda la primera sección de islas,
esta fuente es poco estable. Los vecinos
suelen quejarse por cortes o variación de
las tensiones. La ausencia de redes de gas
convierte a este insumo en costoso, por
lo que muchos pobladores locales utilizan
la madera como fuente alternativa para
la cocina y la calefacción. La exploración
de energías alternativas (por ejemplo la
solar), confiables, estables y económicas
constituye otro desafío para la zona.
d) El sistema del humedal:
El sector insular
conserva ecosistemas representativos
del Bajo Delta del Paraná y demanda una
estrategia de manejo que se sustente
sobre los atributos característicos de esa
área (diversidad biológica e importancia
sociocultural), sobre las posibilidades de
explotación de recursos naturales (peces y
productos forestales) y del mantenimiento
de funciones ecológicas que contiene
(regulación de inundaciones, provisión
de agua, retención de sedimentos y
nutrientes y sumidero de residuos tóxicos,
estabilización de microclimas, transporte y
turismo).
SISTEMAS TECNOLÓGICOS
PROPUESTOS
El proyecto brindó un abanico de posibles
soluciones tecnológicas orientadas a la
gestión de los recursos naturales dirigidos,
principalmente, al acceso al agua potable
y al saneamiento y luego ajustó estas
propuestas con la incorporación de las
consideraciones y saberes de los actores
clave del territorio.
Las propuestas técnicas fueron elaboradas
por el Instituto Nacional del Agua
(INA) quienes, teniendo en cuenta las
particulares condiciones de las islas,
evaluaron, diseñaron y presentaron
distintas alternativas para la gestión y
acceso al agua potable considerando
desde la potabilización de agua de río hasta
la proyección de un sistema centralizado
incorporado a la red continental. De igual
manera, presentaron distintas alternativas
de saneamiento y sistemas de re-uso para
la elaboración de energía. El presente
trabajo no se centrará en la descripción
de las propuestas sino en cómo estás
iniciativas fueron consideradas y evaluadas
por los actores territoriales. En el cuadro Nº
1 se presenta una síntesis de las tecnologías
propuestas.
1...,92,93,94,95,96,97,98,99,100,101 103,104,105,106,107,108,109,110,111,112,...245
Powered by FlippingBook