113
L e c c i o n e s a p r e n d i d a s e n l a p r omo c i ó n d e t e c n o l o g í a s d om é s t i c a s
e n C h i a p a s , Mé x i c o
vertiginosamente. Esta población campesina
e indígena, compuesta por una diversidad
de grupos étnicos, vive en situación de
vulnerabilidad ecológica, social, económica
y política cuyas consecuencias se extienden
y profundizan retroalimentando así el ciclo
dramático de la pobreza. La enfermedad y la
carencia de agua y saneamiento adecuados
se constituyen, mutuamente y a la vez, como
causa y efecto, ya que quienes no cuentan
con un saneamiento y suministro de agua
suficiente son los más pobres.
Ante este panorama, se plantea la urgente
necesidad de cambiar políticas en los
países de bajos ingresos para mejorar la
gestión del agua doméstica; incrementar la
higiene individual, familiar y comunitaria, y
expandir de manera creciente los servicios
de abastecimiento de agua en calidad y
cantidad, así como el saneamiento, con la
finalidad de atender este tipo de demandas
en las poblaciones (ONU, 2003; FAN, 2005).
Por otro lado, la perspectiva feminista
con argumentos propios se suma a la
vulnerabilidad de los grupos marginados, al
dar cuenta que esta diferenciación interna
se manifiesta además de las mostradas por
la pertenencia a la clase social, etnia, sexo
y edad. Con ello, enfatiza que las relaciones
sociales se fundan en la desigualdad, de tal
suerte que la construcción social de género
marca las inequidades con desventaja para
las mujeres, ya que los hombres, desde
tempranaedad, aprendena tomar decisiones
y a valerse por sí mismos, mientras que las
mujeres aprenden que sean otras personas
quienes deciden y actúan por ellas.
De igual manera, dicha óptica feminista
señala que el género –en tanto que categoría
analítica relacional–, existe en toda relación
social y estructura la división de recursos,
responsabilidades, obligaciones y derechos
entre diferentes grupos de hombres y
mujeres en todas las sociedades, delineando
así las formas en que los recursos naturales
son utilizados y manejados (Leach y colabs.,
2004; Velázquez, 2003).
Portalesmotivosconsideramosqueelanálisis
de la relación sociedades–naturaleza, desde
una perspectiva de género, ayuda a explicar
las formas de acceso, uso y manejo de los
recursos naturales, por una parte, y por la
otra, las causas, consecuencias y alternativas
para contrarrestar los cambios ambientales.
Esto, porque el marco conceptual del
enfoque de género brinda herramientas
para explorar y entender la dimensión social
contenida en la noción de sustentabilidad.
El presente artículo se enfoca hacia las rela-
ciones de género involucradas en los proce-
sos de acceso y manejo de los recursos fores-
tales e hídricos en una comunidad indígena
perteneciente al municipio de Chamula, Chia-
pas- México. Su objetivo radica en entender
la lógica de las estrategias de articulación de
familias marginadas con respecto al agua y
al bosque, a partir del análisis de las formas
de abasto y manejo del recurso por parte de
unidades domésticas campesinas.
Con ello se pretende ubicar la problemática
específica de las mujeres en su relación
con el agua y el bosque y reflexionar sobre
dos alternativas tecnológicas: la caja de
desinfección solar del agua y las estufas
ahorradoras de leña. Con dichas tecnologías
se busca mejorar la calidad del agua para
consumo doméstico así como el consumo de
leña de las unidades domésticas locales, con
la finalidad de disminuir la carga de trabajo de
las mujeres dedicada al cuidado de la salud
familiar y al abasto de los recursos forestales
al hogar.
Encuantoasuestructura,elartículocomienza
con una breve descripción del contexto