123
L e c c i o n e s a p r e n d i d a s e n l a p r omo c i ó n d e t e c n o l o g í a s d om é s t i c a s
e n C h i a p a s , Mé x i c o
fundamentales: a) las personas no
acuden a los centros de salud por este
tipo de dolencias lo que provoca no
contar con registros confiables, y b)
las diarreas se derivan de un conjunto
de factores vinculados a condiciones
de higiene y saneamiento, y no
solamente al consumo de agua
contaminada. En virtud de ello, en
el caso de existir disminución de la
enfermedad y contar con registros,
no se puede concluir que sea debido
al método en cuestión.
Como oportunidades para la adopción del
cambio tecnológico por parte de los actores
sociales locales, se identifican:
• Interacción,
en
términos
de
complementariedad, del proyecto del
IMTA con programas de la Asociación
Civil de Desarrollo Pronatura-Chiapas,
planteadas desde el área Mujer y
Medio Ambiente.
• Participación activa de la comunidad,
en especial de las mujeres, en el
proceso de desarrollo del proyecto.
• Vinculación de la comunidad con el
proyecto y su interés en trabajar de
manera conjunta.
• Seguimiento y evaluación constantes
de las acciones.
Un factor crucial para favorecer e impulsar
el proceso de transferencia tecnológica
consiste en involucrar a las familias que
deberán utilizar las tecnologías propuestas
en su generación; es decir, diseñarlas de
manera conjunta con los actores sociales
que la deberán utilizar en su vida cotidiana, a
fin de que se plantee la innovación teniendo
presente no sólo cuestiones estrictamente
tecnológicas, sino socioculturales, asociadas
a la posibilidad de apropiación por las
unidades domésticas locales. Sin embargo,
ello no siempre es posible, por lo cual
la estrategia para la transferencia debe
contemplar un amplio seguimiento y la
evaluación, en aras de ir perfeccionando las
acciones.
Finalmente, es importante aclarar que el
objetivo primordial de la experiencia no se
restringe a la apropiación técnica y cultural
de las cajas de desinfección solar del agua
y estufas ahorradoras de leña, sino a
impulsar la organización comunitaria, que
es justamente lo que promueve logros más
duraderos en los avances obtenidos. Esto es,
si logramos la formación de procesos a través
de la organización local, la promoción de las
tecnologías tendránun éxito constante, pues
la gente organizada estará incentivada para
el trabajo colectivo y sensibilizada acerca
de las infinitas ventajas que implica crear y
desarrollar juntos alternativas innovadoras
que concurran a una mejoría de la calidad de
vida de los y las pobladoras locales.
CONCLUSIONES
Los propósitos de este trabajo fueron,
por un lado aportar a la discusión de la
articulación género – medio ambiente y, por
el otro, analizar la disposición de las unidades
domésticas a la aceptación de cambios
tecnológicos, a través de un estudio de caso
en una comunidad indígena de los Altos de
Chiapas. Ilustramos la complejidad de la
relación género – ambiente enfocando hacia
un tema relevante en el debate ambiental: el
papel de las mujeres en el manejo de la leña y
el agua. Ello ha dado cabida al planteamiento
de las tecnologías alternativas de estufas
ahorradoras de leña y cajas de desinfección
solar del agua y a la exploración de la
apropiación tecnológica por el grupo social,
revelando sus éxitos y fracasos.
Los hallazgos de la investigación apuntan la
existenciadeuna divisiónsexual yetareapara