116
L o s r e t o s d e l a a d o p c i ó n t e c n o l ó g i c a e n e l s e c t o r h í d r i c o d e
L a t i n o am é r i c a
percepciones sociales. La selección de las
31 familias se hizo con criterio organizativo;
es decir, todas forman parte de un grupo
coordinado por la Asociación Civil de
Desarrollo Pronatura-Chiapas,
2
organización
con la que establecimos una alianza no sólo
para facilitar la entrada a la comunidad,
sino para dar el seguimiento a las acciones
y funcionar como agente multiplicadora de
la experiencia en la región de Los Altos de
Chiapas, donde la asociación hace trabajos
en otras comunidades.
PERCEPCIONES SOBRE EL AGUA
En cuanto a la percepción de las entrevista-
das, existe una generalización de que el agua
contaminada puede provocar enfermeda-
des, principalmente gastrointestinales, ta-
les como el cólera y diarreas. Asimismo, una
cantidad pequeña pero significativa afirma
no saber qué consecuencias a la salud puede
traer el consumir agua de mala calidad, y un
número aún más reducido afirma que no hay
relación entre agua contaminada y la salud.
Las mujeres que establecen relación entre
agua y condiciones de salud expresaron que
los infantes y ancianos son los más vulnera-
bles a las enfermedades gastrointestinales,
añadiendo que no suelen buscar médicos
para el tratamiento de diarreas por no con-
siderarlas enfermedad, sino que más bien
se curan en sus propias casas con algunos
tés o descanso. Estos datos corroboran los
comentarios del doctor de la clínica del Ins-
tituto Mexicano de Seguro Social, ubicada
en Sanctzu, comunidad cercana a Pozuelos,
quien afirmó que ni siquiera el 10% de los en-
fermos con diarrea se atienden en la clínica.
Por tal razón sus estadísticas subvaloran el
2 Todas las personas entrevistadas son mujeres, dado que la organización trabaja con un grupo de mujeres
en la localidad, quienes participan en procesos de conservación de suelos.
problema, crónico y crítico en las comunida-
des indígenas rurales de Chiapas, toda vez
que a la contaminación del agua se suma el
inadecuado manejo de excretas y la deficien-
te higiene personal, factores que intervienen
en el desarrollo de enfermedades gastroin-
testinales. Cabe resaltar que la relación en-
tre agua y enfermedades presenta una face-
ta dramática en muchos países del planeta
dado que, como lo plantea Bifani (2003), en
esta década alrededor del 80% de las enfer-
medades en el mundo se deben a problemas
de abastecimiento de agua y a la ineficiencia
en los servicios de saneamiento.
A pesar de que gran parte de las mujeres en-
trevistadas perciben la relación entre agua
contaminada y diarrea, no necesariamente
utilizanalgúnmétodopara ladesinfeccióndel
agua que beben sus familias, argumentando
que la fuente está limpia y protegida, y que
el líquido que reciben también tiene calidad.
Los datos encontrados refuerzan los plante-
amientos de De La Roca Chiapas (2001), qui-
én afirma que en comunidades del estado de
Morelos las mujeres no realizan ningún trata-
miento al agua para consumo doméstico, a
pesar de establecer la relación entre salud y
agua contaminada con patógenos. Por otro
lado, gran cantidad de mujeres maneja el dis-
curso de que hierve el agua antes de tomarla,
aunque no lo haga en la práctica; ello como
estrategia frente a las autoridades locales de
salud, quienes condicionan el pago del Pro-
grama Oportunidades
3
a las personas que
cumplan con sus lineamientos de conductas
de higiene, entre las que se encuentra hervir
el agua para consumo doméstico.
Consolidar una percepción social en la
comunidad acerca de la relación intrínseca
3 El Programa Oportunidades es del gobierno federal y brinda recursos económicos a las mujeres de bajos
recursos de comunidades marginadas. El monto pagado es en función del número de hijos en edad esco-
lar.