Memorias - Los Retos de la Adopción Tecnológica en el Sector Hídrico de Latinoamérica - page 119

117
L e c c i o n e s a p r e n d i d a s e n l a p r omo c i ó n d e t e c n o l o g í a s d om é s t i c a s
e n C h i a p a s , Mé x i c o
entre conductas de higiene y salud es
relevante, considerando como conductas de
higiene: lavar las manos después de ir al baño
y antes de comer, limpiar sistemáticamente
los recipientes de almacenado del agua,
usar letrinas y controlar otros factores
contaminantes de agua para consumo
humano. Ello implica realizar esfuerzos
para promover, de manera sistemática,
consistente y eficaz, una estrategia de
educación ambiental que asocie el agua a
prácticas de higiene, control y manejo de la
contaminación provocada por el fecalismo al
aire libre, así como una atención primaria a
la salud con responsabilidades compartidas
entre autoridades y actores sociales locales
(Sánchez Pérez y colabs., 2000; Cinara,
2004).
PERCEPCIONES SOBRE LA LEÑA
Con relación a la leña, la práctica más usual
para su obtención es la recolección por
algunos de los miembros de la familia,
principalmente mujeres, acompañadas por
sus hijos e hijas. En ocasiones en las que los
maridos no salen de manera permanente de
la comunidad, a fin de emplearse en ciudades
cercanas, ellos también acompañan a sus
esposas, participando en especial en las
tareas de corte de árboles, mientras que el
acarreo sigue siendo responsabilidad de las
mujeres. De cualquier manera, es reducido
el porcentaje de hombres que participan
activamente en el proceso de obtención de
leña.
En lo que se refiere a la utilización de la leña
como único combustible, las entrevistadas
apuntan que en la gran mayoría de los
hogares es el combustible empleado de
manera intensiva y como fuente única de
energía. Sólo se usa por una familia en forma
combinada conel gas. Los datos encontrados
en Pozuelos ratifican lo expresado por
Bifani (2003), quién asevera que la leña es
el combustible más empleado no sólo en
comunidades rurales de muchos países, sino
en zonas urbanas marginadas. Existe una
correlación entre el nivel socioeconómico
de las familias y el tipo de combustible
consumido. Las familias con menor nivel
socioeconómico corresponden a usuarios
exclusivamente de leña, y la única familia
que combina la leña y el gas es la de mayor
nivel económico en la comunidad.
En lo tocante al impacto en la salud,
derivado del hecho de cocinar con fogones
tradicionales, se encontró que las mujeres
y niños están mucho más expuestos a
desarrollar
enfermedades
ocasionadas
por la exposición constante al humo en la
cocina, que van desde ligeras molestias,
irritación de ojos y quemaduras en las
manos hasta graves enfermedades en
vías respiratorias. Los resultados de las
entrevistas confirman la tesis de Paolisso
y Ramírez (2003), quienes afirman que los
niños están expuestos al humo desde muy
temprana edad y, posteriormente, cargan
con la responsabilidad de proveer de leña a
la casa, actividad que exige largas jornadas
diarias y limita su asistencia a la escuela.
En la comunidad, los niños y niñas pequeños
se llevan en los rebozos colgados a las
espaldas de sus mamás mientras ellas
preparan la comida y, a partir de los seis
años, ya tienen la obligación de acompañar
a sus mamás al “leñado”, actividad que
desarrollan al regreso de la escuela y que
cuenta con la misma prioridad que la propia
alfabetización.
AGUA, LEÑA Y ALTERNATIVAS
TECNOLÓGICAS
Posterior a las entrevistas siguió un proceso
de reflexión con los actores sociales locales
sobre las principales dificultades que
enfrentan al consumir agua contaminada,
1...,109,110,111,112,113,114,115,116,117,118 120,121,122,123,124,125,126,127,128,129,...245
Powered by FlippingBook