Memorias - Los Retos de la Adopción Tecnológica en el Sector Hídrico de Latinoamérica - page 124

122
L o s r e t o s d e l a a d o p c i ó n t e c n o l ó g i c a e n e l s e c t o r h í d r i c o d e
L a t i n o am é r i c a
relación a las cuarteaduras, el uso de varillas
en la construcción del aparato resolvería el
problema.
Otra explicación posible para que las
mujeres no usen sus estufas ahorradoras de
leña para la cocción de todos los alimentos
es su temor a que la plancha se desgaste
con la utilización. Tratan de no dar un
uso intensivo a la nueva tecnología con
la intención de contar con un aparato en
buenas condiciones durante un plazo más
largo. Aunado a ello está el “encalado”
9
de la
plancha para hacer las tortillas. Una vez que
la plancha se encuentra blanca de cal, se da
un rechazo a colocar ollas sucias de tizne en
esa misma superficie. Dichas situaciones se
podrían contrarrestar con la impartición de
talleres donde reiteradamente se explicite
que una plancha de estufa ahorradora no
se desgasta con facilidad, y que su tiempo
medio de duración es de cinco años.
Asimismo, plantear una actividad de lavado
conjunto de ollas a fin de que queden lo más
limpias posible, evitando así el temor de
ensuciar la superficie encalada de la plancha
con las ollas.
Un factor quepuede favorecer uobstaculizar
el uso sistemático de ambas tecnologías por
los actores sociales locales es la influencia
social; es decir, el papel que juegan los
vecinos en el convencimiento o rechazo del
uso de las alternativas, de tal suerte que se
observa el uso de las tecnologías entre casas
vecinas y, de la misma forma, casas cercanas
que optaron por no usarlas. Explicamos
el hecho de la existencia de “bloques de
casas que aceptan las tecnologías” y otros
“bloques que no usan los aparatos”, a
través del argumento de que los vecinos
pueden tener un gran poder de persuasión,
toda vez que se suele comparar lo que uno
9 El encalado consiste en untar la superficie con cal.
tiene con lo que tiene quién vive al lado.
En la comparación se establece una cierta
competencia, de forma tal que las casas que
adoptan las tecnologías pueden constituirse
en verdaderas promotoras involuntarias de
las mismas.
CONSIDERACIONES EN TORNO A LA
APROPIACIÓN TECNOLÓGICA
De la experiencia desarrollada en la
comunidad de los Altos de Chiapas se
desprenden algunas consideraciones, las
cuales orientan el proceso de identificación
de las oportunidades y restricciones para la
adopción del cambio tecnológico por parte
de los actores sociales locales y repercute
directamente en los niveles de éxito del
proyecto. Por lo tanto, sientan la base
para proponer recomendaciones. Entre las
restricciones o limitaciones, se identifican:
• Apropiación tecnológica por parte
de las unidades domésticas de la
comunidad no es uniforme, sino
presenta grandes desigualdades que
pueden atribuirse a los diferentes
niveles de comprensión y asimilación
de la propuesta.
• Impacto derivado del proyecto en
la conservación de los recursos
naturales de la comunidad fue
reducido, dado que hasta la fecha no
se logró disminuir sustancialmente el
consumo de leña porque un número
significativo de familias utiliza
de manera combinada la estufa
tradicional y la ahorradora.
• No se ha logrado medir el impacto
positivo derivado del uso de las
cajas de desinfección solar del agua
en la salud, con disminución de los
índices de diarrea, por dos razones
1...,114,115,116,117,118,119,120,121,122,123 125,126,127,128,129,130,131,132,133,134,...245
Powered by FlippingBook