125
L e c c i o n e s a p r e n d i d a s e n l a p r omo c i ó n d e t e c n o l o g í a s d om é s t i c a s
e n C h i a p a s , Mé x i c o
logrando demanera lenta. Aún quedamucho
camino por recorrer, pero son indudables los
avances y la organización de mujeres con
la cual se trabajó, si en el inicio de nuestro
acercamiento se planteaba interrogantes
acotadas a la conservación de los suelos,
en la actualidad esboza preocupaciones
en términos de la necesidad de que los
hombres participen más activamente en
responsabilidades domésticas. Y ello es un
paso hacia la equidad de género.
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, Lorena y colabs. (1999),
Quien busca...
encuentra:
elaborando
diagnósticos
participativos con enfoque de género
,
Serie “Hacia la Equidad”, Módulo 2, Unión
Mundial para la Naturaleza/Fundación
Arias para la Paz y el Progreso Humano,
San José-Costa Rica.
Alemán Santillán, Trinidad (1998),
Investigación
participativa para el desarrollo rural: la
experiencia de Ecosur en los Altos de
Chiapas
, Red de Gestión de Recursos
Naturales- Fundación Rockefeller, México.
Bifani, Patricia (2003),
Género y medio ambiente
,
Universidad
de
Guadalajara/Editorial
Universitaria, Guadalajara.
Castro,JoséEstebanycolabs.(2004),“Ciudadanía
y gobernabilidad en México: el caso de la
conflictividad y la participación social en
torno a la gestión del agua”, en Jiménez,
Blanca y Luis Marín,
El agua en México vista
desde la academia
, Academia Mexicana de
Ciencias, México, pp. 339-369.
Cernea, Michael M. (1997), “El conocimiento
de las ciencias sociales y las políticas y
los proyectos de desarrollo
”,
en: Cernea,
Michael M, coord.
Primero la gente
, Fondo
de Cultura Económica, México.
Cinara, IRC (2004),
Boletín de Noticias: Agua y
Saneamiento
, Universidad del Valle-IRC-
Cinara, Cali, Colombia, núm.7, junio de
2004.
CONAPO, SEDESOL, 2003 (2000). Índice de
marginación.
De La Roca Chiapas, JoséMaria (2001),
Propuesta
metodológica
para
la
transferencia
tecnológica: un enfoque social-estudio de
San Antonio Agua Bendita
, Universidad
Autónoma del Estado de Morelos,
Cuernavaca.
Foladori, Guillermo (1999),
Los límites del
desarrollo sustentable
, Banda Oriental,
Revista Trabajo y Capital
, Montevideo.
Fonseca, Omar (2001), “Del fogón a la
reforestación: el uso sustentable de la leña
en cuencas hidrográficas”, en:
Memorias
del XI Congreso Nacional de Irrigación
,
ANEI, A. C.
Global Water Partnership (GWP, 2000). http://
/ bvsarg/ e/ fulltext/
mirh4/ mirh4.pdf.
González, Arturo y colabs. (2003),
Purificación de
agua para hogares indígenas con enfoque
de género
, IMTA, Jiutepec, Morelos.
INEGI,
XII Censo de Población y Vivienda
, 2000.
Masera, Omar y colabs. (1997),
Patrones de
consumo de leña en tres micro-regiones de
México
, documento síntesis de resultados,
Proyecto
FAO/MEX/TCP/4553(A)
Dendroenergía para el desarrollo rural
, 42
pp.
Organización de las Naciones Unidas (ONU,
2003).
/mayo03/
notas/ informeonu.htm.
Paolisso, Michael y Aleyda Ramírez (2003),
“Mujeres, agua y leña en Honduras:
algunas observaciones empíricas sobre
género y recursos naturales”, en Tuñón
Pablos, Esperanza (coord.),
Género y
medio ambiente
, Ecosur/Semarnat/ Plaza y
Valdés, México, pp. 109-128.
Sánchez Pérez, Héctor Javier y colabs. (2000),
“Calidad bacteriológica del agua para
consumo humano en zonas de alta
marginación de Chiapas”, en
Salud Pública
de México
, vol. 42, núm. 5, septiembre-
octubre.
Siles, Jackeline y Denise Soares (2003),
La
fuerza de la corriente: gestión de cuencas
hidrográficas con equidad de género
, Hivos-
UICN, San José, Costa Rica.