114
L o s r e t o s d e l a a d o p c i ó n t e c n o l ó g i c a e n e l s e c t o r h í d r i c o d e
L a t i n o am é r i c a
desde el punto de vista socioambiental;
luego, aborda la estrategia metodológica
llevada a cabo en la investigación y los
resultados encontrados en el desarrollo
del trabajo de campo; enseguida plantea el
proceso de transferencia tecnológica de las
cajas de desinfección solar del agua y las
estufas ahorradoras de leña, apuntando los
principales obstáculos para la apropiación
de las tecnologías y, finalmente, plantean
las reflexiones derivadas de los hallazgos
surgidos en el proceso.
CONTEXTO
La comunidad de Pozuelos se localiza a una
distancia aproximada de 15 km de la ciudad
de San Cristóbal de las Casas y se ubica en
el municipio de San Juan Chamula. Tiene una
población de 452 habitantes: 232 mujeres
y 220 hombres. Todas las familias son de
origen tzotzil y existe gran presencia de
monolingüismo, sobre todo entre mujeres y
personas mayores.
La principal actividad económica de la
comunidad es el trabajo asalariado de los
hombres en San Cristóbal de las Casas,
quienes se emplean en especial como
albañiles. Los hombres adultos mayores
que ya no consiguen trabajo en San
Cristóbal suelen dedicarse a la fabricación
del carbón. A pesar de la ineficiencia de
la producción del carbón, con hornos
itinerantes, dicha actividad no presenta un
impacto considerable en el ambiente debido
al reducido número de familias dedicado a
ella (INEGI, 2000; entrevistas a informantes
clave).
Otra fuente de ingresos para las unidades
domésticas locales se relaciona con la
migración. Los hombres adultos migran
principalmente hacia Tabasco, Quintana
Roo y Campeche, donde trabajan como
jardineros, paleteros, en taquerías o
vendiendo dulces, entre otras actividades
comerciales. Cabe señalar que la migración
constituye una actividad eminentemente
masculina.
Con respecto a su estacionalidad, ésta es
temporal, ya sea con duración de algunos
meses o años. También se da, en menor
proporción, la migración hacia Estados
Unidos o hacia otros estados del país.
Asimismo, los habitantes locales realizan
actividades agrícolas (siembra de maíz,
frijol y calabaza), además de dedicarse a la
crianza de borregos, cuya lana proporciona
vestimentas. La agricultura y ganadería
de traspatio, desarrollada básicamente
por las mujeres, es diversificada, con
producción de manzana, durazno, ciruela,
pera y variedades de flores; así como de
pollos y guajolotes. Básicamente toda la
producción, tanto vegetal como animal, se
destina al autoconsumo; sin embargo, en
ocasiones posibilita la entrada de recursos
económicos a la unidad doméstica por venta
de excedentes.
En lo referente al acceso a servicios, la
comunidad cuenta con grado educativo
preescolar y escuela primaria, sin parcela
escolar. Posee red de distribución de agua
potable, cuyo manejo y mantenimiento
se controla por el “patronato del agua”
compuesto por seis integrantes –todos
hombres– con mandato de un año. El
manejo de excretas es deficiente, toda
vez que existe un elevado porcentaje de
fecalismo al aire libre, a pesar de que casi
la totalidad de las familias de la localidad
cuente con letrinas secas. En referencia a
la participación ciudadana, la comunidad
tiene organizaciones de padres y madres de
familia, patronato de agua potable y comité
de salud. Desde su fundación las mujeres
no han ocupado puestos directivos en los