Memorias - Los Retos de la Adopción Tecnológica en el Sector Hídrico de Latinoamérica - page 77

75
Me t o d o l o g í a p a r a e l f om e n t o d e l a a d o p c i ó n s o c i a l d e t e c n o l o g í a s
h í d r i c a s e n c omu n i d a d e s r u r a l e s y p e r i u r b a n a s
obstante, un gran porcentaje de estos
sistemas no trabajan, o lo hacen a medias,
debido a un manejo y mantenimiento
inadecuado, además de los elevados costos
de operación.
El impacto negativo de la falta de estos
servicios, tanto en deterioro de la salud
como en incremento de la carga de trabajo,
afecta diferencialmente a hombres y
mujeres.
Existen estudios
1
que muestran que ante la
faltadeagua, lamayor cargade trabajorecae
en las mujeres, pues son ellas las encargadas
de llevarla a los hogares. Por otro lado, el
involucramiento del género femenino en
labores de abasto y gestión hídrica, les han
generado conocimiento y experiencia en la
materia; sin embargo, cuando se construyen
los sistemas hidráulicos son excluidas de los
procesos de toma de decisiones porque
existe el prejuicio de que “lo técnico” es del
dominio masculino.
RESULTADOS
El resultado principal del convenio de
colaboración entre ONU- Hábitat y el IMTA
fue la elaboración de la “
Metodología
para la adopción social de tecnologías
alternativas de agua y saneamiento”
. Ésta
es una contribución a la solución de los
siguientes problemas: a) la insuficiencia de
los sistemas centralizados para la cobertura
de estos servicios; b) la difícil apropiación
tecnológica por parte de las comunidades
beneficiarias y c) la promoción de la
1 (PUMA, 2011), (Soares, 2006).
equidad de género y fortalecimiento de
capacidades de las mujeres en procesos de
gestión hídrica.
La metodología promueve la utilización
de tecnologías alternativas
2
con objeto de
aumentar el acceso a dichos servicios en las
comunidades marginadas. Estas opciones
ofrecen mejores perspectivas para su
implantación, toda vez que utilizan poca
(o nula) energía eléctrica, su operación
y mantenimiento es fácil, de bajo costo
y no requieren de complejos cursos de
capacitación.
La metodología pretende incentivar y con-
solidar la participación de las comunidades
marginadas. Se trata de hacer visibles y re-
flexionar sobre los problemas hídricos y
sanitarios de la población; analizar colecti-
vamente las alternativas existentes y desar-
rollar en espacios participativos las capaci-
dades técnicas y sociales que se requieren
para operarlas eficiente y sostenidamente.
En este proceso, las características de las
tecnologías alternativas (bajo costo y fácil
operación y mantenimiento), contribuyen
a la promoción de procesos de planificación
participativa, gestión de proyectos y adopci-
ón social, que garantizan la sustentabilidad
de las acciones establecidas.
Esta metodología fomenta la participación
activa de las mujeres, integrándolas en
la constitución de los grupos de trabajo,
involucrándolas en todas las actividades
y capacitándolas en el manejo de las
tecnologías alternativas.
2 Una tecnología alternativa es aquella que ha sido “… adecuada a las condiciones locales, caracteri-
zada por su bajo costo, la no importación de insumos, su pequeña escala, su fácil utilización por la
población y su sostenibilidad.” Schumacher, E. F.; Small Is Beautiful: Economics As If People Mattered
: 25 Years Later...With Commentaries. Hartley & Marks Publishers.
1...,67,68,69,70,71,72,73,74,75,76 78,79,80,81,82,83,84,85,86,87,...245
Powered by FlippingBook