Las economías de escala en la prestación de los servicios públicos de agua potable,
drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales
37
plantas y redes, incentivando eficiencia en
los servicios y evitando la burocratización
en la gerencia.
• Hay dos formas distintas, por lo menos, de
economías de escala en los sistemas de agua
potable y alcantarillado: en las obras y en la
gestión, aunque se relacionan entre sí. Para
que la consolidación aproveche las primeras,
puede tratarse de sistemas geográficamente
cercanos de modo que sean conectados a
la misma planta potabilizadora de agua
o de tratamiento de líquidos residuales,
aunque la proximidad no es condición
necesaria. Por el otro lado, son importantes
los ahorros en el diseño y la construcción
con un enfoque estratégico. También hay
economías de escala en muchas operaciones
comerciales, como la facturación, las
compras y la tecnología informática, así
como en tratamiento complementario de
agua y pruebas de análisis de calidad. Estas
economías pueden alcanzarse en muchos
casos sin que los sistemas estén físicamente
conectados.
Asímismo, pueden formularse algunas reco-
mendaciones de política que buscan abrir un
camino hacia una solución de largo plazo:
1. EL prestador debe tener una organización,
contabilidad y operación separada, se debe
buscar la personalidad jurídica con facul-
tades para contratar con autonomía del
municipio que sea propietario y gestión ad-
ministrativa profesionalizada.
2. Generar un marco que permita la agru-
pación de prestadores de servicios de
agua municipales en alguna forma de or-
ganización como: Organismo Operador
Intermunicipal u Organismo Operador
Metropolitano, que tengan como base su
cercanía geográfica , esto puede ser me-
diante asociación.
3. Las leyes que regulan los estándares am-
bientales y sanitarios son por lo regular de
orden federal, lo que hace necesario que los
municipios provean el marco jurídico para
la creación de entes reguladores, normas,
reglamentos, estudios, planes, sistemas ta-
rifarios y subsidios.
4. Generar un rediseño a la estructura orga-
nizacional de la prestación de servicios de
agua en todas sus modalidades, detectando
el origen y destino de las economías de es-
calas logradas, a fin de construir una opinión
pública que se beneficie y apoye la medida.
5. Generar sinergias con la ciudadanía incor-
porando su opinión derivada de los buenos
resultados obtenidos del aprovechamiento
de las economías de escala y el rediseño
de la estructura organizacional de la pres-
tación de servicio de agua, con la finalidad
de que su participación genere una mejora
continua en los servicios.
6. Campañas de concientización sobre el
costo de la prestación del servicio entre los
usuarios a fin de que comprendan que el
cumplimiento del derecho humano al agua,
es efectivo a un costo elevado sin importar
que la recuperación sea a largo plazo.