Guía para la constitución de organismos operadores intermunicipales de agua potable,
drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales
28
de largo plazo. Estas características se dan de-
bido a que las empresas tienenmayor flexibilidad
en el largo plazo. En esencia, a largo plazo, la
empresa puede escoger qué curva de corto plazo
quiere utilizar. Pero en el corto plazo, tiene que
utilizar la curva de corto plazo que se escogió en
el pasado (Mankiw, 2009).
Esta curva en forma de U, que relaciona los
costos medios con la producción, es uno de los
postulados de la teoría económica, su razona-
miento versa en que el proceso productivo gana
en economías aumentando el nivel de produc-
ción, pero hasta cierto punto, cuando los costos
medios dejan de disminuir. Cuando en un nivel
de producción los costos medios se estabilizan
(permanecen constantes), se dicen que los rendi-
mientos y las economías son constantes a escala.
Y el nivel de producción donde son máximas
las economías de escala, se llama “Escala Mí-
nima Eficiente” (EME). Estas escalas mínimas
no son coincidentes en todas las industrias, ni
en todos los sectores, sino que son propias en
condiciones de mercado y tecnología. Cuando
los costos medios a largo plazo comienzan a au-
mentar, comienzan las deseconomías de escala,
es decir, cada unidad adicional que se produzca
será a un costo medio mayor, lo cual deja de ser
redituable para el negocio y la expansión de la
escala (Ferro & Lentini, 2010).
Como se puede observar, la forma de la curva
del costo total promedio, en el largo plazo, arroja
mucha información acerca de los procesos de
producción con los que cuenta la empresa para la
fabricación de un bien. En especial, nos dice, que
tanto varía el costo con la escala (esto es, el ta-
maño) de las operaciones de la empresa. Es decir,
sintetizando: cuando el costo total promedio
(costo por unidad producida) a largo plazo dismi-
nuye, conforme la cantidad producida aumenta,
se dice que hay economías de escala. Cuando
el costo total promedio a largo plazo aumenta,
conforme aumentan los niveles de producción se
dice que hay deseconomías de escala. Cuando el
costo total promedio, largo plazo, no varía con
relación a los diferentes niveles de producción,
se dice que hay retornos constantes de escala.
En este ejemplo, la empresa tiene economías de
escala a niveles bajos de producción, retornos
constantes de escala a niveles medios de produc-
ción y deseconomías de escala niveles altos de
producción (Mankiw, 2009).
Desde el punto de vista económico la empresa
presentara economías de escala cuando los
costos por unidad producida (Costo Total Pro-
medio, CTMe) disminuyen con el aumento de
la producción. Es decir que conviene producir
grandes volúmenes, dado que se prorratean
mejor los costos totales. Esto es válido para
muchas industrias y procesos productivos. Sin
embargo, ¿Cómo entenderlo en la prestación
de servicios y en específico para los de agua
potable? Ya que en un servicio no se generan
productos, sino que es una actividad que busca
satisfacer las necesidades de un cliente. Por lo
que para entender esto necesitamos explicar
cómo esta propiedad económica se utiliza en la
prestación de este servicio.
Los servicios de agua potable operan mediante
etapas que consisten en la captación y con-
ducción de agua cruda, la potabilización, el
eventual almacenamiento, el transporte y la dis-
tribución. Derivado de estas inicia el proceso de
saneamiento que comienza con la recolección
de aguas servidas, su transporte, tratamiento y
finalmente la disposición de aguas.
Dentro de este sistema la producción y distri-
bución de agua son altamente dependientes del